lunes, 23 de noviembre de 2009

CONTABILIDAD SISTEMATIZADA.


la contabilidad sistematizada que trabajamos nos la enseñaron con el programa de mecosoft comodin el cual maneja la contabilidad desde el sistema operativo o el pc.


SOFTWARE CONTABLE COMODIN

COMODIN® es un programa de computador orientado al manejo de la información contable,
tributaria y administrativa en forma fácil y confiable. Está diseñado para las empresas de cualquier sector económico que utilizan el computador como herramienta diaria de trabajo, brindando la
posibilidad de manejar un gran volumen de información.



BENEFICIOS

Mantiene varios períodos contables abiertos.
Simplifica los procesos de cierre contable de fin de año, reduciendo tiempo y errores.
Reporta los resultados de Ganancias y Pérdidas al nivel de detalle deseado.
Múltiples compañías y su consolidación.
Disminuye el tiempo de elaboración de las conciliaciones bancarias.
Conserva movimientos de períodos anteriores.



TRIBUTARIOS

Maneja la retención en la fuente y sus bases (relaciones mensuales y anuales).
Control del IVA (relaciones bimensuales y anuales).
Anexos para declaración de renta.
Expide certificados de retención para terceros.
Libros registrados ante la cámara de comercio.

cOntAbiLidAd SisTemAtiZadA

cOntAbiLidAd SisTemAtiZadA

la contabilidad sistematizada que trabajamos nos la enseñaron con el programa de mecosoft comodin el cual maneja la contabilidad desde el sistema operativo o el pc.


SOFTWARE CONTABLE COMODIN

COMODIN® es un programa de computador orientado al manejo de la información contable,
tributaria y administrativa en forma fácil y confiable. Está diseñado para las empresas de cualquier sector económico que utilizan el computador como herramienta diaria de trabajo, brindando la
posibilidad de manejar un gran volumen de información.



BENEFICIOS

Mantiene varios períodos contables abiertos.
Simplifica los procesos de cierre contable de fin de año, reduciendo tiempo y errores.
Reporta los resultados de Ganancias y Pérdidas al nivel de detalle deseado.
Múltiples compañías y su consolidación.
Disminuye el tiempo de elaboración de las conciliaciones bancarias.
Conserva movimientos de períodos anteriores.



TRIBUTARIOS

Maneja la retención en la fuente y sus bases (relaciones mensuales y anuales).
Control del IVA (relaciones bimensuales y anuales).
Anexos para declaración de renta.
Expide certificados de retención para terceros.
Libros registrados ante la cámara de comercio.

PRESTACIONES SOCIALES



  1. liquide las prestaciones sociales de luisa Arango, quien fue contratada como secretaria, con un salario básico de $550000, contrato a termino indefinido, laboro en la empresa 9 años, 10 meses y 18 días; fue despedida sin causa justa.
  2. Erika hoyos fue contratada como auxiliar contable a termino indefinido; inicio labores el 17 de septiembre del 2003, y fue despedida sin causa justa el 21 de septiembre del 2006. todas sus prestaciones sociales fueron pagadas oportunamente. Sus ultimas vacaciones las disfruto el 17 se septiembre del 2006.

    Solución.

    1// sentimientos & emociones Ltda.
    Nit. 909004000-5

    Empleado: luisa Arango
    Cargo: secretaria
    Salario: $550000
    Fecha de inicio: 09-01-97
    Fecha de despido: 26-11-06
    Total días: 9 años - 10 meses – 18 días
    Contrato: a termino indefinido
    Despido: sin causa justa

    Liquidación según la ley 50 de 1990

    Cesantías: 597700* 327/360= 542911
    Int. Sobre cesantías: 542911*327/360= 59177
    Prima: 298850*146/180= 242400
    Vacaciones: 275000*327/360= 249792
    Total prestaciones sociales: $ 1094280

    Indemnización: ley 50 de 1990.
    45 días por el primer año y 40 por c/año

lunes, 7 de septiembre de 2009

CONTABILIDAD SISTEMATIZADA

la contabilidad sistematizada que trabajamos nos la enseñaron con el programa de mecosoft comodin el cual maneja la contabilidad desde el sistema operativo o el pc.


SOFTWARE CONTABLE COMODIN

COMODIN® es un programa de computador orientado al manejo de la información contable,
tributaria y administrativa en forma fácil y confiable. Está diseñado para las empresas de cualquier sector económico que utilizan el computador como herramienta diaria de trabajo, brindando la
posibilidad de manejar un gran volumen de información.


BENEFICIOS

Mantiene varios períodos contables abiertos.
Simplifica los procesos de cierre contable de fin de año, reduciendo tiempo y errores.
Reporta los resultados de Ganancias y Pérdidas al nivel de detalle deseado.
Múltiples compañías y su consolidación.
Disminuye el tiempo de elaboración de las conciliaciones bancarias.
Conserva movimientos de períodos anteriores.


TRIBUTARIOS

Maneja la retención en la fuente y sus bases (relaciones mensuales y anuales).
Control del IVA (relaciones bimensuales y anuales).
Anexos para declaración de renta.
Expide certificados de retención para terceros.
Libros registrados ante la cámara de comercio.
prestaciones sociales

Concepto.

Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios prestados. Es el reconociendo a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o unidad económica.

Prima de servicios.

Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince días se deben pagar, por tardar el ultimo día del mes de junio y los restantes quince días en los primeros 20 días del mes de diciembre.

Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no es salario ni se debe computar como salario en ningún caso, tratamiento que se le da a las demás prestaciones sociales.

En el caso que el empleado opere con un Contrato de trabajo a término fijo, la prima de servicios se calculara en proporción al tiempo laborado, cualquiera que este sea.

La base para el calculo de la prima de servicios es el Salario básico mas Auxilio de transporte, horas extras comisiones y cualquier otro pago considerado salario.

En cuanto al auxilio de transporte, este no es factor salarial, pero por mandato expreso del el artículo 7º de la ley 1ª de 1.963, este se considera incorporado al salario para todos los efectos de liquidación de prestaciones sociales. Es de tener presente que este tratamiento del auxilio de transporte es solo para las prestaciones sociales, mas no para los aportes parafiscales ni de seguridad social (pensión, salud A.R.P.).

Cesantías.

El trabajador tiene derecho a que se le pague un salario mensual por cada año de trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado.

Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario mensual devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo devengado en el último año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.

En este caso también se tiene en cuenta el auxilio de transporte como base para el caculo de las cesantías.

La liquidación del las cesantías se hará el ultimo día de cada año o al finalizar el contrato.

Respecto a los empleados del servicio domestico, la base para las cesantías será el 100% incluido el salario que se le pague en especie, algo común en este tipo de trabajadores, puesto que el empleador le suministra la vivienda y la alimentación.

El auxilio de cesantías debe ser consignado por el empleador antes del 15 de febrero del siguiente año en una cuenta individual de cada trabajador en el fondo que el empleado elija. De no consignarse oportunamente las cesantías, el empleador deberá pagar un día de salario por cada día de retraso en la consignación o pago de las cesantías.

Como ya se dijo, el auxilio de cesantías se liquida el finalizar el año, caso en el cual se consigna en un fondo, o a la terminación del contrato. Sin embargo, es posible hacer liquidaciones parciales de las cesantías siempre y cuando estas sean utilizadas para la construcción o mejoramiento de vivienda.

El empleador debe pagar por concepto de intereses sobre las cesantías un 12% anual, o proporcionalmente al tiempo trabajado.

Empleadores no obligados al pago del auxilio de cesantías.

Toda empresa esta obligada al pago del auxilio de cesantías e excepción de la industria familiar y los artesanos siempre que no ocupen mas de 5 personas ajenas o extrañas a su familia y trabajen es su propio establecimiento.

Dotación.

Todo empleado que ocupe más de 1 trabajador permanente debe suministrar al empleado como dotación, cada cuatro meses un par de zapatos y un vestido.
Esta obligación es para con los empleados que devenguen un sueldo de hasta dos salarios mínimos, y tendrán derecho los trabajadores que a la fecha de la entrega de la dotación lleven laborando en la empresa como mínimo 3 meses.

Las fechas de entrega de la dotación serán el 30 de abril, el 31 de agosto y el 20 de diciembre de cada año.

Esta prohibido que el empleador compense en dinero el valor correspondiente a la dotación, aunque es costumbre entre los empleadores, especialmente en oficinas y almacenes en los que no se requiere uniforme, entregar el dinero al empleado con el fin que este adquiera por su cuenta y a su gusto las prendas que ha de utilizar en su lugar de trabajo.

Gastos de entierro.

El empleado tiene la obligación de pagar los gastos de entierro de su trabajador, en una suma igual al último mes de Salario. En le caso que el trabajador no hubiera tenido un sueldo fijo, el valor del pago será el equivalente al promedio devengado en el ultimo año.

No es obligatorio el pago de los gastos de entierro a trabajadores transitorios o temporales.

SALUD OCUPACIONAL

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES

Si a Usted alguien le dijera ¡Cuidado! ! NO realice esa operación así, que puede sufrir un accidente! ¿En qué le haría pensar esta advertencia? Se puede afirmar que pensó de inmediato en la presencia de un RIESGO.

Las causas de riesgo de todo tipo pueden generarse simultáneamente en un microclima de trabajo, destacándose unos más que otros y dependiendo de la actividad económica que se desarrolle. Por lo tanto, los riesgos pueden materializarse en la gente, en los equipos, en los materiales, en la tecnología o la técnica utilizada en la producción y en los actos administrativos.

Para este curso el SENA ha diseñado los contenidos necesarios para desarrollar métodos de prevención de riesgos, que solo tendrán aplicación si se logra su identificación y localización en el ambiente de trabajo; de otra manera no sería posible estudiarlos y menos aún, definir pautas de control.

Usted encontrará en esta cartilla algunas reflexiones que se tornarán en actividades propuestas, con el fin de facilitar y garantizar el logro del objetivo; para ello se le invita cordialmente a que comparta su experiencia con el Asesor SENA, quien le acompañará en su proceso de formación profesional integral.

No olvide enviar por correo electrónico el desarrollo de dichas actividades, las cuales también aparecen en las guías de aprendizaje.

1. OBJETIVO

Analizar los conceptos riesgo, peligro y factor de riesgo y a partir de su comprensión, clasificar los factores de riesgo según los efectos para la salud de los trabajadores.

2. RIESGOS OCUPACIONALES

Al iniciar el estudio de los riesgos ocupacionales se hace necesario comprender el concepto de riesgo y sus características. Por riesgo se entiende lo siguiente:

RIESGO es la posibilidad de que ocurra un accidente o perturbación funcional a la persona expuesta.

El término POSIBILIDAD pudiera implicar el "azar", pues una persona expuesta a la acción del riesgo, puede o no sufrir las consecuencias, es decir el accidente o la enfermedad. Un ejemplo de esto se da cuando se reduce la distancia entre la persona y el sitio donde se encuentra la condición de riesgo. Entonces, el que ocurra un accidente, es cuestión de tiempo.
2.1 Según las CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS, el riesgo puede ser:
2.1.2 RIESGO DINÁMICO

2.2 Según las CONDICIONES LEGALES O CONTRACTUALES de quien se expone al riesgo, éstos pueden ser:

2.2.1 RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral.

2.2.2 RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.

2.2.3 RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.
El riesgo no es sólo una simple posibilidad; se materializa al estar presente en la gente, en los equipos, en los materiales o en el ambiente, como una condición de amenaza real y cotidiana, constituyéndose en FACTOR DE RIESGO
3. CLASES DE RIESGO PROFESIONALES

El quehacer de una empresa determina su actividad económica. En Colombia el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo (deroga el Decreto 2100 de noviembre de 1995), determina la Tabla de Clasificación de las Actividades Económicas que asume el sistema General de Riesgos Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social.

Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo.

• Fundiciones
• Envasado de sustancias químicas
• Hospitales generales
• Cría y manejo de animales
• Centros de educación

En su trabajo el hombre realiza diversas actividades y dependiendo de qué hace, cómo, donde, con qué, cuándo, con quién, para qué, durante cuánto tiempo y el nivel tecnológico utilizado, se determina la clase y grado de riesgo que enfrenta. En Colombia para valorar el nivel de riesgo que tiene una actividad económica (empresa), se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes clases de riesgo:

Clase V Riesgo máximo
Clase IV Riesgo alto
Clase III Riesgo medio
Clase II Riesgo bajo
Clase I Riesgo mínimo

Ejemplo:

CLASE V Fundiciones
CLASE IV Formulación de sustancias químicas
CLASE III Hospitales generales
CLASE II Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
CLASE I Centro de educación

Las clases de riesgo a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo. Con este porcentaje se calcula el valor de la cotizaciones que deberán pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de ACCIDENTE DE TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL (ATEP) a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP).

El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales en su artículo 12 estipula el monto de cotizaciones a cargo exclusivamente del empresario, cuyo rango esta comprendido entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa.

Comúnmente los términos Riesgo y Peligro son tomados como sinónimos, pero en realidad presentan una diferencia significativa en el campo de la prevención de riesgos profesionales. Hay que diferenciar sus conceptos:

PELIGRO… es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.
RIESGO… es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad.

De la tabla de clases de riesgo vista anteriormente, se concluye que en la medida que se incrementa el grado (y por tanto la clase), los riesgos se convierten en peligro. Ante el peligro la aparición del accidente o la enfermedad, es sin duda, casi inevitable.

El SENA lo invita a pensar …

Todo peligro es un riesgo, pero no todo riesgo es un peligro. ¿ Está Usted de acuerdo?

En Colombia mediante el Decreto 1281 de 1994 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo para la salud del trabajador y mediante el Decreto 1835 de 1994 se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo de los servidores públicos. En actividades que son consideradas peligrosas las acciones de promoción, prevención y control que se deben observar, tienen que ser más rigurosas para mantener los niveles de salud ocupacional adecuados en los trabajadores.

Usted está invitado a que observe y compare en su ambiente de trabajo la siguiente clasificación e identifique los diferentes factores de riesgo presentes.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
Para el estudio y control de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, existen varias clasificaciones de los factores de riesgo. La siguiente es la clasificación de los factores de riesgo en función de los efectos para la salud e integridad de los trabajadores.

4.1 GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO O MICROCLIMA LABORAL

Estas condiciones se caracterizan por estar normalmente presentes en todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto puede producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, convirtiéndose en un factor de riesgo. Entre otros están:

4.2 GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE

4.2.1 De tipo físico (no mecá nicos)
4.2.2 De tipo químico
4.2.3 De tipo biológico

Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o indirectamente
4.3 GRUPO 3: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y
AMBIENTAL DEFICIENTES
Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes.
4.4 GRUPO 4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA

Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de orden psicosocial.

4.4.1 De tipo disergonómico:

4.4.2 Existen factores de riesgo de tipo psicosocial debido al tipo y organización del trabajo, que producen importante fatiga muscular en los trabajadores y a su vez afectan la psiquis y las relaciones sociales de los trabajadores en el ámbito laboral y familiar, tales como:
FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIALES TIPO DE TRABAJO • Pesado estático - dinámico
• Leve estático - dinámico
• Moderado estático - dinámico
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO • Duración de la jornada
• Ritmo rápido o lento
• Distribución del descanso
• Horas extras
• Incentivos
• Trabajo nocturno
4.5 GRUPO 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA PSÍQUICA

Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extralaboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son:

a. Los turnos rotativos
b. Los turnos nocturnos
c. Las tareas monótonas
d. Las tareas repetitivas
e. Alta concentración
f. Inestabilidad laboral
g. Exceso de actividad psíquica y Responsabilidad
h. Inseguridad laboral y extralaboral
i. Alta decisión
j. Tareas fragmentadas
k. Tareas sin valorar
l. Autoritarismo
m. Procedimiento peligroso.
n. Relaciones interpersonales tensas
4.6 GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD
Son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:
4.6.1 De tipo mecánico:
4.6.2 De Tipo físico - químico:
4.6.3 De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado
4.6.4 De Tipo procedimientos peligrosos:
4.6.5 De tipo orden y aseo deficientes

. CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO


Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio, siempre tendrán un efecto particular dependiendo de sus características.

En toda empresa existen factores de riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las enfermedades generales ocupacionales y los accidentes. Las consecuencias de éstos, serán el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad y los daños a los equipos y materiales, que al final se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones no sólo para la empresa, sino también para su entorno. Observe el siguiente esquema que ilustra con mayor claridad lo expuesto:

Una última reflexión….

Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo, también existirán las pérdidas para TODOS; por lo tanto ¿Cuál será su participación en la búsqueda de mecanismos que permitan su eliminación o control? ¿Cuál será la actitud a asumir en lo que respecta a las campañas orientadas a la disminución de los mismos?

El SENA espera que estas reflexiones le permitan brindar a su empresa y al medio su valioso aporte y asumir una cultura de autocuidado para contribuir al control y eliminación de los factores de riesgo

pLaN dE nEgoCioS

CÒMO ARMAR UN PLAN DE NEGOCIOS

El plan de negocios es un documento que se utiliza para analizar, evaluar y presentar un proyecto comercial. Con el se analizan las alternativas para llevar adelante un negocio, evaluando la factibilidad técnica (¿puede hacerse?), Económica (¿dará los resultados esperados?) y financiera (¿existen los recursos necesarios?). Se utiliza también durante la puesta en marcha para guiar las operaciones.

El plan de negocios resume las variables producto o servicio, producción, comercialización, recursos humanos, costos y resultados, finanzas.

Comienza con una síntesis englobadora llamada Resumen Ejecutivo. A continuación presenta una introducción y luego un cuerpo principal, integrado por capítulos o secciones en las que se aborda el proyecto desde distintas perspectivas.

Es fundamental incluir en el Plan de Negocios los resultados del análisis y la investigación del mercado en el que se operará un análisis de fortalezas y debilidades de la empresa y de las amenazas y oportunidades que se presentan en el entorno.

ESTUDIO DE LA COMPETENCIA

¿Hay lugar en 3el mercado para el negocio propuesto? ¿Cuál es la mejor manera de ocuparlo? En el caso de una empresa que ya está en marcha: ¿Hay futuro para el negocio con la estrategia y la oferta actual o habría que pensar en algo diferente? Estas son las preguntas que deberían ser contestadas en la sección del plan de negocios que analiza a la competencia. Para ello se hace necesario establecer quiénes son los competidores, cuántos son (y cuántos podrían convertirse en competidores en el futuro) y cuáles son las ventajas competitivas de cada uno de ellos.

Los competidores se agrupan en las siguientes categorías:

Competidores directos: ofrecen los mismos productos o servicios en el mismo ámbito geográfico.

Competidores indirectos: ofrecen productos o servicios que por sus características pueden sustituir a los propios.

Competidores potenciales: hoy no ofrecen productos o servicios similares en el mismo ámbito geográfico, pero por su naturaleza, podrán ofrecerlos en el futuro. Aquí es fundamental tener en cuenta que no se trata sólo de empresas locales que podrían llegar a ofrecer un producto similar, sino también de empresas extranjeras que ya lo hacen en otros países y que podrían ingresar al mercado local.

El plan de negocios debería incluir un benchmarking de la competencia: es decir, una plantilla con los competidores más importantes, cada uno de ellos con una evaluación en aspectos claves, tales como:

Marca

Descripción de producto/servicio

Precios

Estructura

Proceso

Recursos humanos

Costos

Tecnología

Imágen

Proveedores

El benchmarking permite establecer cuáles son los estándares de la industria, cuáles son las ventajas competitivas de cada empresa, cuáles las barreras de entrada y cuáles las barreras de salida.

El benchmarking suele realizarse también con las empresas que, si bien no participan del mismo mercado, tienen factores de éxito similares (atención, clientes, logística, imagen, manejo de proveedores, etc.).

De acuerdo con la evaluación que se realice, se determina si es factible convivir con la competencia y si es necesario neutralizarla o si algún competidor puede transformarse en socio a través de fusión o joint ventures o alianzas estratégicas.

La variable competencia es una de las menos controlables y una de las más influyentes en el desarrollo del negocio. Para contemplar diferentes, escenarios, pueden elaborarse planes de contingencia. Sin embargo, dado que la cantidad de escenarios posibles es infinita, ningún plan de contingencias será capaz de contemplar todas las reacciones y estrategias de la competencia. Por ello, el plan de negocios no debe ser estático sino que debe utilizarse para monitorear la realidad y debe modificarse a la par de los cambios del mundo.

ESTRATÉGIA

Este capítulo del plan de negocios es breve (puede ocupar una sola página) pero imprescindible para que el destinatario comprenda el encuadre general del negocio.

La estrategia es necesaria para marcar el rumbo de la empresa. Aun cuando las condiciones del mercado cambien, la empresa sabrá cómo proceder si tiene una estrategia bien definida.

Basándose en los objetivos delineados en las secciones anteriores del plan, a los recursos y a los estudios del mercado y de la competencia, puede definirse una estrategia que sea la más adecuada para el negocio en cuestión.

Existen algunas herramientas básicas para el análisis estratégico. La más utilizada es la matriz de estrategias genéricas de Michael Porter. Según este análisis, toda empresa deberá optar entre tres estrategias posibles:

Liderazgo en Costos: Consiste en mantenerse competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos. La ventaja en costos puede ser reflejada en precios más bajos o puede ser aprovechada para reinvertir el ingreso adicional en el negocio.

· Diferenciación: Esta es la estrategia más usual cuando se presenta la necesidad de diversificar la oferta de productos o servicios. Consisten en crear un valor sobre el producto ofrecido para que éste sea percibido en el mercado como único. Puede tratarse de diseño, imagen de marca, tecnología, servicio al cliente.

· Enfoque: En la actualidad, ésta es la estrategia más frecuente para la creación de nuevos negocios.

Reconoce que hay una gran cantidad de oportunidades en el mercado para una oferta de productos y servicios especializada. El desarrollo de una estrategia de foco implica la identificación de un nicho de mercado que aún no ha sido explotado.

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

Si bien un negocio es el resultado de una infinidad de variables, siempre pueden identificarse algunos factores que, por el tipo de emprendimiento o por características particulares del mercado, determinarán que el negocio funcione.

Al incluir los factores críticos de éxito en el plan de negocios, se le está diciendo al destinatario: si esto se cumple, el éxito está garantizado. A lo largo de los capítulos siguientes, el plan de negocios se ocupará de especificar de qué manera operar para que efectivamente se cumplan esos factores críticos.

Los potenciales inversores, prestamistas o socios están interesados en conocer indicadores que les permitan evaluar el desarrollo del negocio una vez en marcha.

En este capítulo es importante incluir un listado y una descripción de no más de 10 factores críticos de éxito, y un indicador que permita la medición de cada uno de ellos.

Según el tipo de negocio, algunos de los factores críticos de éxito son:

Ventas

Costo promedio de insumos

Tasa de penetración

Tasa de retención de clientes

Tasa de errores de producción

Productividad del personal

Plazo de entrega

Cantidad de devoluciones

Logística

Imagen.

PLAN DE MARKETING

El Plan de Marketing es la instrumentación de la estrategia de marketing. Sólo tiene sentido si previamente han sido definido el posicionamiento de la empresa y el target al que apunta. Una vez explicitadas las decisiones estratégicas, el plan de marketing debe producir respuestas convincentes a cuatro preguntas fundamentales:

Producto/servicio: ¿Cuáles son los beneficios que la empresa o el producto/servicio generará para los potenciales clientes?

Precio: ¿A qué precio se va a ofrecer el producto/servicio y cuánto influye el precio en la decisión de compra de los potenciales clientes?

Distribución: ¿Cómo y en qué lugar se va a vender el producto/servicio?

Comunicación: ¿De qué manera se va a comunicar el producto/servicio de modo tal que los clientes potenciales se enteren de su existencia y deseen comprarlo?

Algunas recomendaciones para estos cuatro subcapítulos del plan de marketing son:

Producto / servicio

Realizar una descripción objetiva del producto/servicio con todas las características técnicas, incluyendo una descripción del packaging. Si se tratara de un servicio, incluir un detalle del proceso u operación.

Realizar una descripción de los beneficios que el producto/servicio brinda a los consumidores.

Marcar las diferencias entre el producto/servicio propuesto y los de la competencia.

Incluir planos, dibujos y fotos.

Precio

Incluir el precio o rango de precios al cual se ofrece o se pretende ofrecer el producto/servicio y su fundamentación.

Incluir un análisis de sensibilidad para sustentar el rango adoptado y demostrar la elasticidad de la demanda.

Hacer referencia a la investigación de mercado para justificar el rango de precios adoptado.

Incluir un análisis de costos para dejar asentado cuál es el punto de equilibrio y la rentabilidad estimada.

Si se trata del lanzamiento de un nuevo producto, es importante incluir análisis de contribución marginal.

Si se trata de una empresa en marcha, incluir la evolución de precios del mercado de los últimos cinco años.

Distribución

Especificar si la distribución será en forma directa o si actuarán intermediarios que harán llegar el producto al consumidor final.

Determinar cuál va a ser el alcance de la distribución (parroquial, metropolitana, nacional, regional, internacional).

Incluir un mapa del área de cobertura.

Si el esquema de distribución fuera complejo, incluir un diagrama que esquematice las etapas.

Justificar la elección de lugar para el establecimiento de oficinas, locales, depósitos, talleres y/o fábricas.

Comunicación

Describir el objeto de la comunicación y el mensaje que se emitirá para lograrlo.

Determinar los medios de comunicación que se utilizan o que se utilizarán para promover el producto/servicio (medios masivos, marketing directo, puntos de venta, vía pública, auspicios, boca a boca).

Mostrar el plan de comunicaciones para un período de al menos un año.

Incluir el análisis costo-beneficio del plan de comunicaciones.

Si se trata de una empresa en marcha, incluir campañas realizadas y resultados obtenidos.

Recursos humanos

Para la creación de una empresa o el lanzamiento de un nuevo producto, el capítulo de recursos humanos debe concentrarse en los siguientes aspectos:

¿Qué estructura tendrá la empresa en su punto máximo de expansión (organigrama óptimo)?

¿Qué estructura tendrá al inició y cómo evolucionará la incorporación de recursos humanos a medida que la empresa crezca (organigrama mínimo requerido)?

¿Qué cantidad de gente se necesitará en el horizonte de planeamiento adoptado (generalmente entre dos y cinco años)?

¿Qué puestos ocuparán en la empresa, sector o equipo?

¿Cuál será el costo de contratación y remuneración?

Si el objeto del plan de negocios fuera la venta de una empresa en marcha o la búsqueda de algún tipo de asociación, debe incluirse una nómina del personal actual, un organigrama, el costo actual y un plan para el futuro, que incluya los aspectos mencionados en el primer párrafo.

La conducción, es decir, la dirección y la gerencia, es tan importante para el éxito de una empresa, negocio o producto, que merecen un capítulo aparte. Este punto será tratado en la tercera entrega de este dossier.

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN

En el caso de que el negocio esté vinculado a la manufactura, el plan de negocios deberá dedicar un capítulo a la planificación de la producción. Si la empresa piensa expandirse, manteniendo la misma capacidad productiva, este capítulo no es necesario.

Para un proyecto de empresa o de producto que requiera instalaciones productivas, el plan de negocios deberá describir el modo en que éstas se obtendrán y cómo será reclutado el personal de producción.

Un flujo o diagrama de proceso puede ayudar al lector del plan a comprender la forma en que se operará.

Los supuestos que se establecen en esta sección servirán de base para las proyecciones de egresos en el flujo de fondos (que se incluyen en el capítulo de Factibilidad Financiera). Para que la información sea lo más exacta posible, resulta conveniente pedir presupuestos a posibles proveedores.

Uno de los factores más decisivos para el éxito de la estrategia de producción es la administración de los tiempos. Es necesario coordinar los tiempos de producción para adecuarse a la demanda. Para ello se hace imprescindible una programación de atrás para adelante, mediante la cual la proyección de ventas gobierna sobre el proceso de producción y determina las cantidades a producir, los insumos a comprar y los productos terminados a almacenar.

Es importante que esta sección contenga un análisis de los proveedores de insumos para la producción.

Seguramente la calidad de los productos será un factor de éxito del negocio y dependerá en gran medida de la calidad de los insumos.

En caso de emprendimientos industriales donde la maquinaria sea un factor clave de éxito, es recomendable presentar una breve descripción de los equipos y su funcionalidad.

SÍNTESIS

Delineados los objetivos del plan de negocios, y una vez que se ha realizado un análisis general del mercado, comienza el cuerpo central del documento. Partiendo del análisis de la competencia, que puede sistematizase a través del benchmarking, se establecen las oportunidades que existen en el mercado y los rasgos que van a diferenciar el negocio.

Con esa información se está en condiciones de redactar el capítulo posterior, que consiste en la enumeración de los factores críticos de éxito.
Luego, el plan de negocios se convierte en un plan de planes. A lo largo de varios capítulos se detallan el plan de marketing, el plan de recursos humanos y el plan de producción. Cada uno de ellos presenta las diferentes ópticas del negocio y permite su visualización.
FrAsE dEl DiA
*Cada día alguien nuevo en el mundo se hace rico... ¿a que no has sido tu?...

*Pensar que podrías estar en una playa en este momento y en cambio estas leyendo esto...
NoTiCiA...

Presidente Uribe continúa en proceso de recuperación

El presidente Álvaro Uribe Vélez se recupera satisfactoriamente después de adquirir el virus AH1N1, así lo dio a conocer ante los medios de comunicación el Ministro de Protección Social, Diego Palacios Betancourt.Todo parece indicar que el mandatario colombiano se contagio en Argentina cuando asistió a la cumbre de UNASUR.
Los miembros que acompañaron al presidente a este importante evento están siendo evaluados para descartar un posible contagio. También se dio aviso oficial a todos los presidentes y sus comitivas que asistieron a UNASUR para que tomen las medidas respectivas. Dentro de las actividades canceladas está el consejo de seguridad que se realizaría hoy en San Vicente del Caguán.Aunque el presidente Uribe despachará desde el Palacio de Nariño siguiendo las recomendaciones médicas, se espera que el miércoles retome su agenda.

Gracias Padre, por escucharme.Gracias por liberarme de las interferencias creadas por Mí. Gracias por hacerme entender lo que valgo y lo que busco.Gracias por quitarme las vendas para ver lo que tú deseas para Mí.Gracias por aquietarme internamente y en esa quietud lograr reflexionar en plenitud y confianza.Gracias por el Don del Conocimiento y la Confianza.Gracias Dador de Vida y Sustancia Unica Vital por mi futuro encuentro con lo anhelado. Hoy te amo y te venero, porque todo me lo das y lo acepto con amor.

lunes, 24 de agosto de 2009

CARTILLA

LOS JOVENES SE ENFRENTAN ! AH?

Al finalizar la educación media los jóvenes, se enfrentan a tomar una decisión que crea gran impacto a largo plazo en sus vidas; ya que se debe tomar una responsabilidad teniendo conocimiento de que ofrece el estado y que clase de educación se desea.

ESTUDIAR NOS PUEDE PAGAR MUY BIEN

tenemos que tener encunta que nos falta formacion en el sentido del conocimineto porque no nos esforsamos mcuho en nuestro estudio.En Medellin los jóvenes deberían tener como prioridad el estudio, ya que según la secretaria de educación los jóvenes que tiene no sus estudios completos generalmente ganan 1,21 salarios mínimos mensuales; mientras quienes completan su bachillerato y además adquieren estudios superiores reciben ingresos cuatro veces más altos, sin embargo los egresados quienes inician su vida laboral inmediatamente terminan su educación media tienden a tener ingresos muy bajos.

VENCER EL RIESGO DE AVANDONAR.

A pesar de muchos beneficios ofrecidos por la educación media, los jóvenes se retiran de esta vinculándose a proyectos que no les ofrecen ni estabilidad ni mejores ingresos.
Muchos de los motivos por los que los jóvenes abandonan la educación media son la falta de recursos ecomicos, el embarazo, el encontrar un empleo fijo, entre otros.

TENER CLARO LO QUE QUEREMOS .

Un buen porcentaje de los estudiantes de 11° al terminar sus estudios se presenta a instituciones de educación superior, mientras que el resto preocupa por que aunque un porcentaje se presenta a programas de educación media o a un empleo.

La elección de la educación superior se debe hacer con base al perfil del estudiante y a las necesidades del mundo.

II-Una ruta para construir una carrera.

A. conceptos

Al leer este texto, usted encontrara varios conceptos que se deben precisar porque tienen amplia relación con el diseño de una carrera. Por eso lo invitamos a que, individualmente, piense el significado que tienen para usted. Luego compártalos con sus compañeros para identificar puntos de coincidencia y diferencia.

· Plan de carrera
· Carrera
· Cadena de formación
· Ocupación
· Puesto de trabajo
· Emprendimiento

Ahora, analice sus ideas con relación a los conceptos que se presentan a continuación. ¿Hay diferencias?

Qué es un plan de carrera?

Un plan de carrera es una ruta, un camino, una propuesta de cómo conducir las distintas acciones para lograr un resultado. El plan implica tomar elecciones sobre las actividades productivas que nos gustaría realizar y determinar el área del conocimiento que está relacionada con ellas. La construcción de plan de carrera es un proceso de decisión racional que parte del autoconocimiento, de la valoración de sus potencialidades y restricciones, así como de las condiciones del entorno.

¿Qué es una carrera?

La trayectoria educativa y laboral de una persona a lo largo de su vida constituye una carrera. Este concepto hace referencia a las distintas actividades que se realizan para aprender nuevas cosas que luego se aplican en el escenario productivo. La carrera se convierte en un camino que se construye a lo largo de la vida y que incluye las actividades académicas de preparación para trabajar posteriormente.

DIAN (DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se constituyó como Unidad Administrativa Especial, mediante Decreto 2117 de 1992, cuando el 1º de junio del año 1993 se fusionó la Dirección de Impuestos Nacionales (DIN) con la Dirección de Aduanas Nacionales (DAN).

Mediante el Decreto 1071 de 1999 se da una nueva reestructuración y se organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

De igual manera, el 22 de octubre de 2008, por medio del Decreto 4048 se modifica la estructura de la Unidad Administrativa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

¿Cuál es su naturaleza jurídica?

La DIAN está organizada como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional, de carácter eminentemente técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal y con patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

¿Dónde tiene su jurisdicción?

La jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales comprende el territorio nacional, y su domicilio principal es la ciudad de Bogotá, D.C.

La DIAN hace presencia en 42 ciudades de Colombia: Arauca, Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena, Cartago, Cúcuta, Florencia, Girardot, Ibagué, Inírida, Ipiales, Leticia, Maicao, Manizales, Medellín, Mitú, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Puerto Asís, Puerto Carreño, Riohacha, Santa Marta, San Andrés, Sincelejo, Sogamoso, Tumaco, Tunja, Turbo, Tuluá, Quibdó, Valledupar, Villavicencio, Yopal.

¿Cómo está constituido su patrimonio?

Está constituido por los bienes que posee y por los que adquiera a cualquier título o le sean asignados con posterioridad.

¿Para qué existe la DIAN?

Para coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.

¿Quién es el representante legal de la DIAN?

La representación legal de la DIAN está a cargo del Director General, quien puede delegarla de conformidad con las normas legales vigentes. El cargo de Director General es de libre nombramiento y remoción; en consecuencia se provee mediante nombramiento ordinario por el Presidente de la República.

¿Qué funciones le competen a la DIAN?

La administración de los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre las ventas; los derechos de aduana y los demás impuestos internos del orden nacional cuya competencia no esté asignada a otras entidades del Estado, bien se trate de impuestos internos o al comercio exterior; así como la dirección y administración de la gestión aduanera, incluyendo la aprehensión, decomiso o declaración en abandono a favor de la Nación de mercancías y su administración y disposición.

El control y vigilancia sobre el cumplimiento del régimen cambiario en materia de importación y exportación de bienes y servicios, gastos asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera de importaciones y exportaciones, y subfacturación y sobrefacturación de estas operaciones.

La administración de los impuestos comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, devolución, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

La administración de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio exterior, comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones aduaneras.

La dirección y administración de la gestión aduanera comprende el servicio y apoyo a las operaciones de comercio exterior, la aprehensión, decomiso o declaración en abandono de mercancías a favor de la Nación, su administración, control y disposición, así como la administración y control de los Sistemas Especiales de Importación-Exportación, Zonas Francas, Zonas Económicas Especiales de Exportación y las Sociedades de Comercialización Internacional, de conformidad con la política que formule el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la materia, para estos últimos, con excepción de los contratos relacionados con las Zonas Francas.

Le compete actuar como autoridad doctrinaria y estadística en materia tributaria, aduanera, de control de cambios en relación con los asuntos de su competencia, así como los atinentes a los Sistemas Especiales de Importación-Exportación, Zonas Francas, Zonas Económicas Especiales de Exportación y las Sociedades de Comercialización Internacional.

¿Qué procesos se desarrollan en la DIAN?

En la DIAN existen procesos: estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación.

Los procesos estratégicos tienen como finalidad orientar a la entidad para que cumpla con su misión, visión, política y objetivos y satisfacer las necesidades de las partes interesadas (organización, persona o grupo) que tengan un interés de la entidad.

Los procesos misionales tienen que ver con la razón de ser y las responsabilidades de la DIAN como institución del Estado que se refleja en su misión, que comprende coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.

Los procesos de apoyo proporcionan el soporte a los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora.

Los procesos de evaluación permiten garantizar un ejercicio de medición, retroalimentación y ajuste, de tal forma que la entidad alcance los resultados propuestos. Incluyen procesos de medición, seguimiento y auditoría interna, acciones correctivas y preventivas, y son una parte integral de los procesos estratégicos, de apoyo y los misionales.

¿Cuáles son los procesos?

Procesos estratégicos

Inteligencia corporativa

Procesos misionales

Asistencia al cliente
Recaudación
Comercialización
Fiscalización y Liquidación
Gestión Jurídica
Operación Aduanera
Administración de Cartera
Gestión Masiva

Procesos de apoyo

Gestión Humana
Recursos Físicos
Recursos Financieros
Servicios Informáticos

Procesos de evaluación

Investigación disciplinaria
Control interno
Defensoría

jueves, 11 de junio de 2009

CICLO CONTABLE

Para mi el ciclo contable es el período de tiempo en el que se registran todas las transacciones que ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral o anualmente; el mas usado es el anual.

Los procedimientos del ciclo contable son aquellos pasos que se realizan para mostrar finalmente la información financiera de una empresa.

Sabiendo que una empresa de capital esta compuesta por varios socios y que sus ingresos provienen de las ventas de mercancías o servicios es preciso definir entonces que es un diario y que es un mayor.

El diario es el libro en el que se anotan o registran las operaciones de las empresas al momento de realizar una transacción. Este es conocido también como el libro de primera anotación.

Entre las características de un diario podemos mencionar que posee una primera columna indicando la fecha, luego otra donde se anota el detalle, una tercera que se llama referencia que es donde se anota el número o código que corresponde a la cuenta que se carga; tiene tres columnas seguidas donde aparecera un auxiliar, el débito y el crédito; en el auxiliar se anota el importe de una cuenta que se haya cargado o acreditado y que la misma tenga su cuenta auxiliar; en el débito se anotará el importe que se carga, y en el crédito el importe que se acredita.

El mayor es un libro de segunda anotación el cual recibe la información del diario indicando los débitos y créditos que se realizaron en el diario. Los pases al mayor debe empezar con el pase del asiento débito, se registran los datos en el lado izquierdo de la cuenta débito; en la columna de la fecha, la fecha, en la columna de referencia, el número de la página donde se tomó el asiento, en la columna de valores el importe del débito.

Quedando esto claro presentamos este trebajo el cual define los procedimientos del ciclo contable aplicados a una empresa, sociedad de capital.

DIARIZACION DE LAS OPERACIONES.
Los datos que el contador toma para realizar un asiento se sacan de los documentos origen. Los asientos en el diario son el acto de anotar todas las transacciones de una empresa.
Las operaciones en el diario se registran de la siguiente manera:
Primero se analiza cada operación preguntándose qué aumento o disminución produjo la operación en el activo, pasivo o el capital de la empresa?; luego de tener la respuesta sabremos a qué cuenta debemos cargar o acreditar.

Después de dicho análisis se procederá al registro de la operación en el diario, inicialmente anotamos la fecha en que se realizó la transacción (año, mes y día), luego se escribe el nombre de la cuenta que ha de cargarse, y en el mismo renglón, se anota el importe del débito en la columna de la izquierda y se anota el importe del crédito en la columna de la derecha. Se escribe una breve descripción del documento de origen en la columna nombre de la cuenta inmediatamente debajo de la última partida del crédito. Siempre es recomendable dejar un renglón en blanco después de cada asiento, aunque en los países de habla española no se permite.

El diario cumple tres funciones útiles: en primer lugar, reduce la posibilidad de errores, pues si las operaciones se registrasen directamente en el mayor existiría el serio peligro de omitir el débito o el crédito de un asiento, o de asentar dos veces un mismo débito o crédito. En el diario los débitos y los créditos de cada operación se registran juntos, lo cual permite descubrir fácilmente este tipo de errores; en segundo lugar los débitos y créditos de cada transacción se asientan en el diario guardando perfecto balance, lográndose así el registro completo de la operación en un solo lugar. Además el diario ofrece amplio espacio para descubrir la operación con el detalle que se desee. En tercer lugar, todos los datos relativos a las operaciones aparecen en el diario en su orden cronológico, proporcionando así una historia cronológica de las operaciones de una empresa.

ADMINISTRACION

La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro [1]. Sin embargo, en la actualidad, la palabra administración tiene un significado distinto y mucho más complejo porque incluye (dependiendo de la definición) términos como "proceso", "recursos", "logro de objetivos", "eficiencia", "eficacia", entre otros, que han cambiado radicalmente su significado original. Además, entender éste término se ha vuelto más dificultoso por las diversas definiciones existentes hoy en día, las cuales, varían según la escuela administrativa y el autor.

Teniendo todo esto en cuenta, en el presente artículo se proporciona una definición general de administración que está basada en las propuestas de algunos prestigiosos autores, con la finalidad de brindar al lector una idea general del significado del término administración en nuestros días. Luego, se proporciona una breve explicación de ésta definición y un axioma para ser considerado.
La definición etimológica es la forma más usual de la definición nominal, o sea, la explicación del origen de la palabra con que se designa aquello que se estudia, valiéndonos para ello de los elementos fonéticos que la forman.

De esa manera suele encontrarse el verdadero significado de esa palabra y del concepto que esa misma palabra expresa.


La palabra administración se forma del prefijo ad, hacia, y de ministratio. Esta última palabra viene a su vez de minister, vocablo compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como término de comparación.


La etimología de minister, es enteramente opuesta a la de magister: de magis, comparativo de superioridad, y de ter.


Así magister, indica una función de autoridad, minister expresa precisamente lo contrario; subordinación: el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro.

lunes, 8 de junio de 2009

LIBROS CONTABLES

OBJETIVOS
a- reforzar el conocimiento
b- Identificar los pasos en la contabilización de las operaciones comerciales
c- Desarrollar habilidades en los registros contables
d- Reconocer la globalización contable en forma secuencial
e- Afianzar los conocimientos en los registros contables.
f- Cuadrar los libros principales y auxiliares
g- Elaborar balances del mayor y de los auxiliares


La empresa Crazy People Ltda., propiedad de…. Para iniciar operaciones tiene:

En efectivo $ 50.000
Bancos:
De BBVA $5.800.000

Inventario de mercancías

15 manillas, referencia big brazo entero $ 20.000 C/U

24 camisas estampadas $ 3.000 C/U

32 manillas, referencia small a $ 5.000 c/u


Muebles y enseres:

1 Maquina de coser ( fileteadora) avaluado en $3.500.000

1 Maquina para bordados avaluado por $1.000.000

1 escritorio de madera para reuniones y otras cosas referentes a la empresa avaluado en $ 46.000

9 sillas de plástico rimax avaluadas en $10.000 c/u

1 vitrina de vidrio para exhibición referencia N° 5467 avaluada en $100.000 c/u

Cuentas por pagar:

A la Distribuidora de hilos Valentina s.a $ 200.000 y a vitrinas el usurero S.A $ 50.000

ARCHIVISTICA

El archivos es importante para la administración ya que permite toma de decisiones y Fuentes de historia.

Gestión documental

Conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes ala planificación y buen manejo de los archivos para que estos se co0nserven (Art. 3. ley 594 de 2000).

Esto con el fin de que haya transparencia en la gestión administrativa.

Debe de haber un equipo que dirija y se responsabilice de la documentación.

PDG-programa de gestión documental

Se compone de consideraciones básicas de tipo administrativo, económico y archivistito.
Se basa en la adopción de tablas de retención documental, seguimiento, identificación de los procesos de un programa de gestión documental y sus flujos de información.

Proceso de producción de documentos:

1-Creación y diseño de documentos: se basa en métodos de impresión y selección de soportes documentales.

2-Normalización de la producción documental: Formatos impresos y numerote copias de los archivos.

Proceso de recepción:

1-Radicación: Procedimiento en el que se le asigna un numero a las comunicaciones recibidas o producidas dejando constancia, fecha y hora.

2-Registro: Procedimiento en el que las entidades ingresan en subsistemas, se caracteriza por datos anexos.


Proceso de distribución:

1-Distribución de documentos recibidos: consiste en registrar la llegada del documento identificación de dependencias.

2-Distribución de documentos internos: Identificación de dependencias, enrutamiento de documentos a dependencia.

3-Distribución de documentos enviados: Definición de medios de distribución, fax, correo, etc.


Proceso de tramite:

1-Recepción de solicitud o tramite: Diligenciamiento de platilla de control y ruta de tramite.

2-Respuesta: Preparación y proyección de respuesta.


Proceso de organización:

1-clasificación documental: Aplicación del atabla de retención y/o valoración de la dependencia.
Conformación de series y subseries de documentos.

2-ordenación documental: Crear y cerrar expedientes, organización de series documentales, foliación.

3-Descripción documental: Análisis de información y extracción de contenidos.


Los documentos son importantes por que permiten comunicación humana.
Son medio valioso de información, son comprobantes es decir sirven de constancia.



CLASES DE DOCUMENTOS

-Sustantivos: se derivan de las funciones específicas de la entidad.

-Facilitativos: Son documentos comunes a todas las instituciones.


Ciclo vital de los documentos



Primera edad: planificación

Segunda edad: vigencia

Tercera edad: fase permanente

VALORACION
Permite determinar valores primarios y secundarios de los documentos y su permanencia en cada fase de archivo.




Primarios

-administrativo

-Legal
-Fiscal
-contable
-Técnico

secundarios:

-historia
-cultura
-ciencia
-investigacion

Podemos llevar el manejo de nuestros archivos mediante:


Cuadro de clasificacion documental



Registro en el formato de inventario


A la Supersalud le llegó la hora de ajustar a las clínicas de EPS; Saludcoop y Comfaboy, las más afectadas

En menos de 75 días, la EPS Saludcoop tendrá que haber reducido a la mitad el volumen de su contratación de servicios de atención de sus afiliados con sus propias clínicas y centros de salud.

Lo mismo tendrá que hacer la EPS Comfaboy, aunque la reducción de las compras a las clínicas de su propiedad será mucho menor que Saludcoop. Las dos empresas promotoras de salud tendrán que ajustarse al tope máximo de contratación de 30 por ciento establecido por la Ley 1122 del 2007.

De acuerdo con el Superintendente de Salud, Mario Mejía, el reporte enviado por la EPS Saludcoop sobre las compras a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de su propiedad (integración vertical) superaron el 58 por ciento y tiene que bajarlas a 30 por ciento.

Para el desmonte parcial de la contratación las EPS que sobrepasen el límite legal tienen un año de plazo, que se vencerá en algo más de dos meses.

Comfaboy tiene que disminuir las compras a establecimientos de su propiedad de 30,2 a 30 por ciento.

El año pasado, Saludcoop acudió a una tutela contra la resolución de la Supersalud que le ordenó el ajuste mencionado, pero la perdieron en primera y segunda instancia.

La EPS Cruz Blanca, que junto con Cafesalud hace parte del Grupo Saludcoop y que reportó una integración de 40,2 por ciento, recurrió al mismo amparo constitucional y lo ganó.

No va a desaparecer

Lo anterior no significa que la controvertida figura de la integración vertical vaya a desaparecer dentro de unas cuantas semanas y que las IPS independientes, que han combatido ese mecanismo, puedan respirar tranquilas porque ya no se sentirán presionadas a bajar las tarifas de sus servicios y a darle un mayor uso a su capacidad instalada, que son dos de los argumentos para rechazar la integración.

La Superintendencia, dijo Mejía, está evaluando ciertas figuras utilizadas por algunas EPS (fiducias, leasing y otras) para contratar servicios de salud para sus afiliados con IPS que no son de su propiedad aunque sí del grupo económico al que pertenecen con el fin de establecer si esa relación puede enmarcarse o no dentro de la integración vertical.

Esos son los casos, entre otros, del grupo Saludcoop, EPS Sánitas y Sánitas Internacional y de algunas cajas de compensación familiar que son propietarias de EPS y de IPS con las cuales contratan la prestación de servicios.

La Superintendencia de Salud está valorando todo el tema de grupos económicos y beneficiarios reales de determinadas actuaciones de sus integrantes con el fin de tomar una posición al respecto y definir si algunos de los casos que se están presentando en el país superan el 30 por ciento de integración vertical.

Las IPS independientes han fustigado esa integración porque, dicen, les permite a las EPS imponerles condiciones tarifarias que no consultan con el costo de prestación del servicio y, según el presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc), Juan Carlos Giraldo, a sus afiliados no les da opción de escoger un centro de atención diferente al de su propia red.

Eso, agrega el directivo, coarta la libertad de escogencia consagrada en las normas y afecta la competencia de las IPS de la red por ofrecer una mejor calidad en el servicio a los usuarios.

Exceso de la capacidad instalada

Además, el hecho de que el crecimiento de la red propia se haya dado, y se esté dando, por la construcción de más clínicas y centros de atención lo que ha aumentado la oferta de infraestructura al punto que supera la demanda.

El exceso de capacidad instalada, dice el directivo, es perjudicial para el sector de la salud.

No obstante, Acemi, (gremio de las EPS) asegura que la construcción de clínicas por las EPS ha ayudado a reducir el faltante de camas hospitalarias y que la integración les ha permitido controlar sobrecostos de las IPS independientes.

lunes, 20 de abril de 2009

taller peps y promedio ponderado

TALLERES PEPS Y PROMEDIO PONDERADO

LIBRO DIARIO

FECHA CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO

1FEB/ 143501 INVENTARIOS 6300000
240801 IVA DESCONTA 1008000
236540 R/FXPAGAR 220500
220501 PROVEEDORES 7087500


IVA=6'300000X16%

R/FTE=6'300000X3.5%


PROVEEDORES=6'300000

+100800

-220500


FECHA CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO


3FEB/05 413528 VENTAS 10080000
240802 IVA GENERADO 1612800
135515 ANTICIPOSR/F. 352800
130505 DEUDORES 11340000




7FEB/05 143501 INVENTARIOS 3'48000
240801 IVA DESCONT 5568000
236540 R/ FxP 121800
220501 PROVEDORES 3915000




8FEB/05 143501 INVENTARIOS 116000
240801 IVA DESCONT 18560
236540 R/FXP 4'060
22050 PROVEEDORES 130500




10FEB/05 413528 VENTAS (100X1500) 15000000
240802 IVA GENERADO 2400000
135515 ANTICIPO R/T 525000
130505 DEUDORES 16875000
613528 COSTO DE VENTA
143501 INVENTARIO





11FEB/05 417501 DEV.EN VTAS 750000
240502 IVA GENERADO 120000
135515 ANTICIPO 26250
130505 DEUDORES 843750
613528 COSTO DE VENTAS 250000
143501 INVENTARIO 250000





26FEB/05 220501 PROVEEDORES 7087500
421040 DSCTO EN COMPRAS 354375
111005 BANCOS 6733125



DEUDORES 11340.000
DSCTO 5% 567000
PAGO 10'773000




27FEB/05 130505 CLIENTES 1340000
530535 DSCTO VTAS 567000
110505 BANCOS 10'773000




28FEB/05 512010 GTO ADMON ARRE 1000000
522010 GTO VTAS ARRE 1000000
240803 IVA ARRENDAM 200000
236530 R/F ARRENDA 70000
233540 CXP SERVICIOS 2130000


DEPRECIACION (VEHICULO)
DEP=36000000=7200000= 6000000
5 12
AJUSTE


28FEB/05 516035 GTO DEPRECIACION 600000
159235 DEP ACUMULADA 600000

lunes, 30 de marzo de 2009

taller de partida doble

1. Enuncie el principio de la partida doble universal.
R/ =La partida doble es un principio universal introducido por Fray Lucas Peciolo, según el cual si se debita una cuenta por un valor, se debe acreditar otra u otras por igual valor.

2. De un ejemplo de un asiento simple y uno de asiento compuesto.
R/ =Asiento simple: ejemplo, se compra al contado con un cheque, el teléfono para uso de la empresa, por $300.000. Las cuentas efectuadas son dos: un tipo de computación y comunicación, cuenta de activos que por aumentar es debito; y bancos, cuenta por activo, que por disminuir, es acreditaba.
EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICACIÓN.
DEBE
HABER
300.000


BANCOS
DEBE
HABER
300.000

Asientos compuestos: cuando en el registro se afecta mas de dos cuentas, pueden ser una cuenta deudora y dos o más acreedoras.Ej.: venta de mercancía por $820.000 de contado y el saldo acredito las cuentas afectadas son tres: caja de activos, que por aumentar se debita, clientes, cuentas de activos, que por aumentar se debitan; y comercio al por menor y al por mayor, cuenta de ingresos que al aumentar se acredita.
DEBE
HABER
200.000

CLIENTES
DEBE
HABER
620.000


COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR
DEBE
HABER
820.000

3. Registre por partida doble cada uno de los siguientes ejercicios.
a) para iniciar un negocio una persona aporta$ 1.000.000 en efectivo otra persona aporta un terreno por $5000.000 y$ 5000.000 en efectivo
b) consigna en el banco $1.500.000
c) compro de mercancías al crédito por $ 300.000
d) compra mercancías a contado por $300.000
e) compra mercancía por $ 380.000; cancela el 50% con cheque del bancomercio y el resto a 60 días
f) vende mercancías al contado por $ 90.000.
g) vende mercancía por $ 440.000; cancela $40.000y el saldo a 30 días
h) compra al contado una maquina una maquina de escribir por valor de $420.000
i) compra a crédito un computador para uso de la empresa, por $1400.000
j) La empresa entrega un cheque a un empleado, por concepto de $75.000
k) La empresa obtiene un préstamo del bancomercio por$890.000 valor consignado en una cuenta corriente
l) un cliente abona $200.000 a la deuda por venta de mercancías a crédito
m) el empleado abona$ 200.000 a al deuda por préstamo y giro un cheque a favor de la empresa
n) la empresa gira un cheque por $230.000 al bancomercio, por cancelación del adeuda por mercancía
p) la empresa gira un cheque por $ 800.000 como abono a la compra de la empresa
q) la empresa gira un cheque por $ 300.000 para cancelar el servicio de energía
v) la empresa recibe $ 300.000 por concepto de alquiler anticipado del computador
s) la empresa recibe $ 56.000 por concepto de arrendamiento de una bodega
t) la empresa obtiene un préstamo del banco industrial colombiano por $ 800.000; el banco le entrega el dinero descontado anticipadamente intereses por $ 48.000
u) afín de mes quedan acumulados por pagar los servicios públicos por valor de $ 15.320
v) la empresa paga seguros de contra incendios de las mercancías por un año anticipado por la suma de $ 120.000
R/= Numero
CODIGO
CUENTA
DEBE
HABER
01
1105,
1504
3115
Caja
Terreno
aporte social
1.500.000
500.000


2.000.000
02
1110
1105
Banco
caja
1.500.000
1.500.0000


Compra mercancías proveedores nacionales
300.000

300.000
04
6205
1110
2205
Mercancía
banco
proveedores nacionales
380.000


190.000
05
6202
1110
Compra de mercancía
Banco
300.000

300.000
06
1105
4135

CajaComercia t al por mayor y por menor
90.000
90.000
07
1105
1305
4135

Caja
Cliente

Comercio al por mayor y menor
40.000
400.000
440.000
08
1524
1105

Equipo
oficina
Caja
420.000
420.000
09
1524
2205

Equipo
oficina
proveedores nacionales
1.400.000

1.400.000
10
1110
1365
Banco
Trabajadores

75.000
75.000

11
1110
21205
Banco
Banco nacional
890.000

890.000

12
1105
1305
Caja
Cliente

20.000
20.000
1311
05
1365

Caja
Cuenta a
Trabajadores

20.000
20.000
14
1105
2105
Caja
Banco nacional

230.000
230.000
15
1110
2205
Banco
Proveedores nacionales

490.000
490.000
16
1110
2205

Banco
Proveedores nacionales

800.000
800.000
17
1110
5135
Banco
Energía eléctrica

30.000
30.000

18
1105
2705
Caja
Ingresos anticipados
300.000

300.000
19
1105
4220
Caja
arrendamiento
56.000

56.000
20
1105
2105
Caja
Banco nacional
752.000

752.000
21
1105
233550
Caja
Servicios públicos

15.520
15.520
22
1105
5130
Caja
Seguros

120.000
120.000


Balance de comprobación:
10`808.520
10`808.520

4. desarrollar los ejercicios anteriores y realizarle el balance de comprobación
R/=
Balance de comprobación :
10.808520
10.808520

5. Determine el patrimonio de Enrique Márquez quien tiene en sus libros los siguientes saldos
Caja: $20.000
Bancos: $ 1.450.000
Clientes: $ 300.000
Proveedores: $800.000
Mercancía no fabricada por la empresa: $ 1.900.000Gastos pagados: $80.000
Equipo oficina: $ 700.000
Acreedores varios: $ 200.000
Aportes varios: ********

R/=Enrique Márquez
Caja 20.000
Banco 1`450.000
Clientes 300.000
Mercancías no fabricadas por la empresa 1`900.000
Equipo de oficina 700.000
Gastos pagados por anticipado 80.000
TOTAL ACTIVOS: 4`450.000

Proveedores nacionales $800.000
Acreedores varios 200.000
TOTAL PASIVOS: 1`000.0004
`450.000-1`000.000=3`450.000
Patrimonio
Capital=$3`450.000
Total pasivos +patrimonio=$4`450.000

6. Deter mine los cambios que ocasionan en la ecuación patrimonial cada una de las operaciones realizadas por el señor:
a) Abona con cheque $200.000 a proveedores nacionales
b) Compra a crédito una maquina de escribir por $400.000
c) Paga un cheque servicios por $40.000
d) Reside arrendamiento por el valor de $600.000
e) Consigna en el banco el valor de los arrendamientos

R/=
a) Operaciones realizadas por Enrique Márquez
ACTIVOS
Caja $20.000
Bancos 1`250.000
Clientes 300.000
Mercancías no fabricadas por la empresa 1`900.000
Gastos pagados por anticipado 80.000
Equipo de oficina 70.000
TOTAL: 4`250.000

PASIVOS
Proveedores nacional 1`000.000
Acreedores varios 200.000
TOTAL : 1`200.000


4`200.000-1`200.000=3`050.000
PATRIMONIO
CAPITAL=$3`050.000
Total pasivo+patrimonio=4`250.000

CODIGO
CUENTA
DEBE
HABER
1101
Bancos

200.000
2205
Proveedores nacionales
200.000
b)
Caja: 20.000
Banco: 1.520.000
Cliente: 300.000
Materiales no fabricados por la empresa: 1.900.000
Gastos anticipados: 80.000
Equipo oficina: 300.000

TOTAL: 4.050.000

PASIVOS
Proveedores nacionales $1`200.000
Acreedores varios 200.000
TOTAL 1.400.0004`050.000-1
`400.000=2`650.000
Patrimonio
Capital: $2`650.000
Total pasivos + patrimonio=$4`050.000

CODIGO
CUENTA
DEBE
HABER
1524
Equipo de oficina

200.000
22058
Proveedores nacionales
200.000


c)
ACTIVOS

Caja 20.000
Bancos 1`410.000
Clientes 300.000Mercancía no fabricada por la empresa 1`900.000
Gastos anticipados 80.000
Equipo de oficina 700.000

TOTAL: 4`410.000

PASIVOS
Proveedores nacionales 800.000
Acreedores varios 200.000
Gastos de servicios 40.000
TOTAL: 1`040.0004
`410.000-1`040.000=3´370.000
Patrimonio
Capital =$3`370.000
Total pasivo+patrimonio=4`410.000

CODIGO
CUENTA
DEBE
HABER
1105
Bancos

40.000
236525
Gastos de servicios
40.000



d)
ACTIVOS
Caja 62.000
Bancos 450.000
Clientes 300.000
Mercancía ni fabrica por la empresa 1.900.000
Gastos anticipados 700.000
Equipo de oficina 80.0005.050.000

PASIVOS
Proveedores nacionales 800.000
Acreedores varios 200.000
Ingresos por arrendamiento 600.000
1.600.000

5.050.000-1.600.000=3.450.000
Patrimonio
Capital =3.450.000
Total pasivo+patrimonio=5.050.000
CODIGO
CUENTA
DEBE
HABER
1105
Caja
60.000

4220
Arrendamientos

60.000

e)
ACTIVOS
Caja $20.000
Banco 2`050.000
Clientes 300.000
Mercancías no fabricadas por la empresa 1`900.000
Gastos anticipados 700.000
Equipo de oficina 80.0005`050.000

PASIVOS
Proveedores nacionales $800.000
Acreedores varios 200.000
1`000.0005
`050.000-1`000.000=4`050.000
Patrimonio
Capital 4`050.000
Total pasivo+patrimonio=5`050.000
CODIGO
CUENTA
DEBE
HABER
1110
Banco
600.000


1105
Caja
600.000

----------------------------------------------------------------------------------------------