miércoles, 25 de marzo de 2009

contabilidad

TALLER DE CUENTAS

1. Por medio del esquema de la cuenta “T” explique el concepto de cuentas y cada una de sus partes
R/=-CUENTA: Es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada las operaciones que diariamente realiza la empresa.
-PARTES:
_Nombre completo de la cuenta
_Debe al lado izquierdo para registrar los débitos
_Haber al lado derecho, para registrar los créditos.

2. Como están estructuradas y cual es el código que identifica a las cuentas reales o de balance y las cuentas de resultados
R/=-ACTIVOS: Código uno son los bienes tangibles e intangibles de la empresa .Estos inician y aumentan en el debe y disminuyen a cancelan en el haber y su saldo es crédito
-PASIVOS: Código son las deudas u obligaciones que posee la empresa con tesoreros. Se disminuye o cancela en el debe y se inicia o aumenta en el haber y su saldo es crédito
-PATRIMONIO: Código tres, representa los aportes de los dueños; el supera vitó u utilidades y resultados del ejercicio .Se inicia o aumenta en el haber y se disminuye o cancela en el debe y su saldo es crédito
CUENTAS RESULTADO:
-INGRESOS: Código cuatro; son los valores que recibe la empresa por la venta de bienes o la presentación de servicios. Se inicia y aumenta en el haber y se disminuye o cancela en el debe su saldo es crédito
.-COSTOS DE PRODUCCIÓN: Código siete; agrupo el conjunto de cuentas que representan los gastos en la elaboración o productos de bienes .Se inicia y aumenta en el debe y se disminuye o cancela en el haber y su saldo es debitó
-COSTOS DE VENTAS: Código seis; se inician en el (p.u.c) representa el valor de adjunción de los artículos destinados para la venta .Se inicia o aumenta en el debe se cancela o disminuye en el haber y su saldo es crédito.

3. ¿Que representa y cual es la diferencia entre las cuentas reales y las de resultado?
R/=Que las reales aparecen en un estado financiero llamado balance general el cual permite saber cual es el rendimiento de la empresa .Y las de resultado aparecen en un estado financiero llamado ganancias y perdidas de resultado

4. Considerando el movimiento y el saldo en que se diferencia las cuentas de activos?
R/=Que los activos se inician y aumentan en el debe y se disminuye o cancela en el haber y su saldo es debito ,mientras que los pasivos se inician o aumenta en el haber , y se disminuye o cancela en el debe y su saldo es crédito

5. En una cuenta “T” donde se inicia y aumenta y disminuye las cuentas ingresos, gastos y costos de venta?
R/=Ingresos, gastos, costos de venta se inician y aumentan en el debe y se disminuye o cancela en el haber

6. Conque intención el gobierno no estableció el (p.u.c) para comerciantes?R/=El plan único de cuentas se estableció para tener uniformidad en el registro de operaciones comerciales; su claridad es confiabilidad y comparabilidad

7. la cuenta caja presenta el siguiente movimiento debito:$130.000;$120.000;$150.000:$80.000Crédito:$130.000;$120.000;$150.000.determine el valor del saldo en la debito o crédito.
R/=DEBE
HABER
$130.000
$130.000
$120.000
$120.000
$150.000
$150.000
$80.000
TOTAL:480.000
TOTAL:400.000
CAJA 1105


Saldo: debito
8. Por medio de la cuenta “t” calcule el saldo debito o crédito de proveedores nacionales, cuyo movimiento crédito es $270.000;$185.000;$350.000 y debito $135.000 y $150.000
DEBE
HABER
$135.000
$270.000
$150.000
$185.000
TOTAL:285.000
$350.000

$805,000
TOTAL:520.000


9. Por medio de una cuenta “T” con los siguientes datos correspondientes al movimiento crédito de la cuenta ingresos financieros $480.520; $394.560; $189.430 determine el saldo
R/= COSTO DE MERCANCIAS
DEBE
HABER
320.360
245.910
124.500
TOTAL:690.760


10. Por medio de una cuenta”T” con los siguientes datos correspondientes al movimiento debito de la cuenta costos de mercancía $320.350; $245.910; $124.500
R/=
INGRESOS DE FINANCIEROS
DEBE
HABER
480.520
394.560
189.430


11. Califique y codifique las siguientes cuentas reales y diga la naturaleza de un saldo
* Mercancías no fabricadas por la empresa
*terrenos
*gastos pagados por anticipo
* Reservas obligatorias
*bancas (ahorro)
*caja
*aportes sociales
*cliente
* Nacionales (deudas)
*cesantías consolidas
R/=MERCANCIAS NO LABORADAS POR LA EMPRESA
1435
DEBE
HABER
Inician
Disminuye
Aumenta
Cancela


Saldo debito

*terrenos
1504
DEBE
HABER
Se inician
Disminuye
Y aumenta
Cancela
Saldo debito

*gastos pagados anticipados
1705
DEBE
HABER
Se inician
Disminuye
Y aumenta
Cancela
Saldo
debito

*Reservas obligatorias
330515
DEBE
HABER
Disminuye
Inicia
Cancela
Aumenta



Saldo debito
*Bancos (ahorro)
1110
DEBE
HABER
Disminuye
Inicia
Cancela
Aumenta


Saldo debito
*caja
1105
DEBE
HABER
Inicia
Disminuye
Aumenta
Cancela
Saldo debito

*aportes sociales
3115
DEBE
HABER
Disminuye
Inicia
Cancela
Aumenta
Saldo debito
*clientes
1305
DEBE
HABER
Inicia
Disminuye
Aumenta
Cancela
Saldo debito

*nacionales deudas
130505
DEBE
HABER
Inicia
Disminuye
Aumenta
Cancela
Saldo debito


*cesantías conciliadas
2510
DEBE
HABER
Disminuye
Inicia
Cancela
Aumenta
Saldo crédito


12. Codifique las siguientes cuentas nominales, y diga la naturaleza de su saldo
*(Ingresos) honorarios
*Devoluciones en ventas
*(Ingresos) hoteles y restaurantes
*gastos personales
*(Gastos) impuestos
*Gastos legales
*utilidad en venta de inversiones
*(Ingresos) diversos
R/=*(Ingresos) honorarios: código 4230 inicia y aumenta en el haber y disminuye o cancela en el debe .Su saldo es crédito
*devolución de ventas: código 4275 inicia y aumenta en el haber y disminuye o cancela en el debe .Su saldo es crédito
*(Ingresos) hoteleros restaurante: código 4140 y aumenta en el haber y disminuye o cancela en el debe .Su saldo es crédito
*gastos de personal: código 5105 disminuye y cancela en el haber inicia o aumenta en el debe. Saldo debito
*Gastos impuestos: código 5115 inicia y aumenta en el debe y disminuye o cancela en el haber. Saldo debito
*Gastos legales: código 5240 inicia y aumenta en el debe y disminuye o cancela en el haber .Saldo debito
*Utilidad de ventas de inversión: código 4240 inicia y aumenta en el haber y disminuye o cancela el debe .saldo debito
*(Ingresos) diversos : inicia y aumenta en el haber y disminuye o cancela en el debe .Saldo debito

13.escribe el nombre de las cuentas correspondientes a los siguientes códigos
*1120
*2365
*1205
*4245
*2408
*3605
R/=*1102: Cuentas de ahorro
*1205: Acciones
*2408: Ingresos sobre las ventas por pagar
*2365: Relaccion en la fuente
*4245: Utilidad en venta de propiedades planta y equipo
*3605: Utilidad del ejercicio

14. Segun el (p.u.c) encentre las diferencias entre la cuenta 5220 y 4220
R/=
*5220: arrendamiento
*4220: Arrendamentos.Que arrendamiento se encuentra en no operaciones de ingresos y arrendamientos se encuentra en operaciones de venta.

15¿Cuál es nombre de la cuenta que se presenta en cada uno de los siguientes enunciados y a que clase pertenece?
*Artículos comprados para la venta
*Dinero depositado en tiendas financieras
*Valores que debe pagar la empresa por concepto d préstamo de entidades financieras
*Los dineros cobrados por la empresa por mercancías vendidas a crédito
*Pagos para su funcionamiento, que no son recuperables
*intereses pagados
R/=
*Mercancías no fabricadas por la empresa es un activo
*Bancos: es un activo
*egresos: es un pasivo
*Comercio al por mayor y al por menor: es un ingreso
*Compras de mercancía: es un costo de ventas
*Intereses sobre cesantías: es un gasto

16. Defina las siguientes normas básicas de contabilidad
*ente económico
*periodo contable
*causación
R/=
*Ente económico: establece los estados financieros
*periodo contable: contabiliza los hechos económicos
*causación: es la empresa

17. defina las siguientes normas generales de la contabilidad
*moneda funcional en Colombia
*asientos contables
*ajustes y correcciones
*siclo contable
R/=
*Moneda funcional en Colombia : es la moneda que utilizamos actual mente
*asientos contables: en donde se registran las transacciones
*ajustes y correcciones: es donde organizamos los errores
*siclo contable: es la terminación

---------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------

TALLER DE DISPONIBLE

Caja: es la cuenta en la que se reflejan la entrada y salida del efectivo y el saldo de la empresa.
Caja General: organizaciones
a. grandes: gerente financiero
b. medias: director general de tesorería
c. pequeñas: jefe de tesorería
d. muy pequeñas: cajero

Estas deben cumplir con una serie de parámetros según su tamaño y organizaciones para una buena administración, tales como:
a. establecer políticas que tengan que ver con recaudo, consignaciones y procedimientos.
b. Asignar funciones y responsabilidades.
c. Tener un buen control de la caja.
d. Tener planillas para el control diario.
e. Delegar responsabilidades a los cajeros y supervisores.
f. Coordinar la auditoria e inventarios
g. Establecer una bese en la caja
h. Llevar adecuadamente los soportes

Planillas de caja: información mínima:
a. Fecha
b. Responsable del manejo de caja
c. Turno
d. Fondo o base de la caja
e. Nombre del supervisor de caja, que hace los controles selectivos.
f. Entradas de efectivo
g. Salidas
h. Saldo final
i. Faltantes
j. Sobrantes
k. Justificación

Arqueo de caja: es un control realizado por el departamento de contabilidad para detectar hallazgos de auditoria y tomar la decisión del caso.

Planillas de arqueo de caja: es un soporte que lleva:
a. Fecha del arqueo
b. Responsable del manejo de la caja
c. Turno
d. Nombre del auditor que realiza el arqueo
e. Existencia de billetes, monedas, cheques y soportes de tarjetas de crédito
f. Fondo o base de la caja
g. Faltantes y sobrantes
h. Justificación
i. Control.

Caja menor (110510): es un fondo menor que es utilizado para adquirir artículos de carácter urgente.
Ej.: fotocopias, artículos de cocina, traperos, detergentes, pasajes, etc.

Monto de caja menor (o base de caja menor): este monto es variable según el tamaño de la empresa, y por consiguiente este debe tener directrices claras.

Administración del fondo de caja de menor: toda caja menor debe ser administrada por una persona ajena a la tesorería y/o a la caja general.

Planilla de caja menor: es un formato que debe realizar el administrador el fondo, en dicha planilla deben de estar relacionados todos los gastos de la caja menor de una empresa.

Esta debe tener:
a. Fecha
b. Persona que administra el fondo de caja menor
c. Monto del fondo
d. Periodo de duración del fondo de la caja
e. Nombre del empleado que diligencio el gasto
f. Valor solicitado
g. Soportes
h. El NIT de la empresa

Reembolso de caja menor: consiste en que una persona encargada de la administración del fondo, se le acaba dicho fondo, debe solicitar
nuevamente el reembolso del fondo para así poder atender las necesidades de los trabajadores de la empresa.
Por esta debe enviar al departamento de contabilidad la planilla de la caja con todos sus aportes.

Contabilización de caja menor: una vez al departamento de contabilización llega la planilla de caja menor con todos los soportes, se le asignan los códigos contables respectivos según los gastos o costos.

Reembolso: de inmediato el dpto.de contabilidad da la autorización del cheque a la persona que administra el fondo de caja menos y sigue operando

El asiento es el siguiente:
Debito crédito
Costos y gastos por pagas 144.800
Bancos 144.800

Plantilla de arqueo de caja menor: debe tener como mínimo
a. Fecha
b. Hora
c. Persona que administra el fondo
d. Valor del fondo de caja menor
e. Soporte de gastos
f. Valor encontrado
g. Faltantes
h. Sobrantes
i. Persona de auditoria o de contabilidad que realizo el arqueo de caja menor
Arqueo de caja menor: es un control espontaneo( sin avisar) que se realiza en caja menor para supervisar la buena utilización, en este proceso se generan faltantes o sobrantes.
Faltantes
PUC debito crédito
a. Cobro al empleadoC x C empleados 136530 XXXXXCaja menor 110510 XXXXX
b. Reembolso faltante
Caja menor 110510 XXXXX
Bancos 111005 XXXXX
Sobrantes
Bancos 111005 XXXXX
Ingresos no operacionales 429553 XXXXX
Flujo de caja: es un reporte del cual es responsable el director financiero y el director de tesorería y sirve a la gerencia general para analizar el comportamiento de las cuentas de caja y bancos. Este reporte debe hacerse mínimamente mensualmente.
Conciliación bancaria: extractos bancarios, notas debito, entre otras.
Es un seguimiento o control que se le hace a cada una de las cuentas bancarias de la empresa consiste en comprar el saldo de la cuenta de bancos de la empresa, con el saldo del extracto bancario, determina cuales son las partida que diferencias en los saldos.
Cheques pendientes de cobro: son cheques entregados por la empresa pero el beneficiario no lo han cobrado en los bancos.
Consignaciones de transito o de vía: son consignaciones asentadas en la contabilidad de la empresa (“asiento debito” en la cuenta de bancos), pero el banco no alcanza a registrar en el extracto que nos envió a la empresa, es decir, consignaciones registradas en la contabilidad de la empresa, pero no registradas en el banco.Consignaciones sin contabilizar o sin causar: son aquellas consignaciones que están en el extracto bancario pero no en la contabilidad de la empresa.Cheques girados y pagados, no contabilizados: son cheques pagados y girados pero no contabilizados.
Notas debito pendientes de contabilizar:
• Por cheques devueltos consignados por los clientes de la empresa
• Por intereses de sobregiro
• Por pagos automáticos
• Por abono a prestamos
• Por chequeras• Por remesas
• Por IVA
Pasos para realizar una conciliación bancaria:
1. Compare todas las consignaciones que la empresa registró en la contabilidad con el extracto bancario.
Si libro mayor que extracto será•”consignaciones en transito”Si libro menor que extracto será “consignaciones sin contabilizar”

2. Compare los cheques girados por la empresa con los pagados por el banco
Si cheques en libros es menor que los del extracto, es “cheques sin contabilizar”
si cheques en libros es mayor que los del extracto, será cheques pendientes cobro

3. Verifique las notas debito registradas en la contabilidad y las del extracto

4. Verifique las notas crédito registradas en contabilidad, y las del extrato
BANCOS CUENTA 1110
a. Por consignaciones
b. Por notas debito
c. Traslados de cuenta
d. Cheques anulados después de contabilizados

a. Por el valor de los cheques girados
b. Por las Notas debito expendidas por los bancos
c. Por los traslados de cuenta

------------------------------------------------------------------------------------------------




TALLER DE LIBROS CONTABLES


1-QUE SON LIBROS CONTABLES?
R/ Son aquellos libros que sirven de apoyo para registrar todo tipo de transacción en la contabilidad.

2-CUALES SON LOS ASPECTOS LEGALES DE LOS LLIBROS CONTABLES?
R/ *Articulo 48 del C. de Co.: “todo comerciante conformará su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general…”
*Articulo 11, Decreto 1798 y 2649 de 1993: “se aceptaran como procedimiento de reconocido valor técnico contable aquellos que sirven para registrar operaciones por medio de mecanizados o electrónicos…”
*Articulo 13, Decreto 1798 y 2649 de 1993: “los libros de comercio y la contabilidad deberán llevarse en el domicilio del comerciante…”
*Articulo 51 del C. de Co.: “harán parte integrante de la contabilidad, todos los comprobantes que sirvan de respaldo a las partidas asentadas en los libros…”
*Articulo 59 del C. de Co.: “entre los asientos de los libros y sus comprobantes de las cuentas existirá la debida correspondencia…”

3-EXPLIQUE LOS REGISTROS DE LOS LIBROS.
R/ Estos libros se deberán registrar en la cámara de comercio con jurisdicción en un lugar de domicilio. Se deben registrar principalmente los libros que consideren necesarios para los registros diarios. También harán todo tipo de operaciones mercantiles, y todo aquello que influya en el patrimonio del comerciante. Las entidades sin ánimo de lucro harán estos registros en la administración de impuestos nacionales. Los comerciantes deberán registrar sus operaciones a más tardar un mes después de su ocurrencia.

4-CUALES SON LAS CLASES DE LIBROS?
R/ Para los efectos legales, cuando se haga referencia a los libros de comercio, se entenderá por tales los que determine la ley como obligatorios y los auxiliares para el completo entendimiento de aquellos, entre estos están los libros de inventarios o de balance, libro diario y libro mayor.
Se consideran libros obligatorios:
*Libro de Inventario y Balance
*Libro Diario
*Libro MayorLibros auxiliares:
*De Caja
*De Banco
*De Clientes
*De Proveedores
*De Gastos
*De Ventas al por Mayor y Menor
*De Mercancías

5-CUALES SON LAS PROHIBICIONES EN LOS LIBROS?
R/
a).Alterar los asientos, orden o fecha de las operaciones que realice.
b).Dejar espacios o lugares en blancos que permitan hacer anexos a los mismos, pero cuando son mecanizados o electrónicos si se permite gracias a un articulo, para el sistema –partida doble-
c).Hacer rayones, raspaduras o correcciones a menos de que se lleve un asiento nuevo a al fecha en que se advierte.
d).Borrar o tachar en todo o en parte, los asientos.
e).Arrancar hojas, alterar el orden o mutilar libros.

6-COMO SE CORRIGEN LOS ERRORES EN ESTOS LIBROS?
R/

7-HECHOS IRREGULARES EN LA CONTABILIDAD.
R/
a).No llevar libros de contabilidad, si hubiere obligación de llevarlos
b).No tener registrados los libros principales de contabilidad, si hubiere obligación de regístralos
c).No exhibir los libros de contabilidad, cuando las autoridades tributarias lo exigieren.
d).Llevar doble contabilidad
e).No llevar los libros de contabilidad en forma que permitan verificar o determinar los factores necesarios para establecer las bases de liquidación de los impuestos o retenciones.
f).Articulo 654: Cuando entre la fecha de las últimas operaciones registradas en los libros, y el último día del mes anterior a aquel en el cual se solicita su exhibición, existían más de cuatro meses de atraso.

8-FORMA DE LLEVAR LOS LIBROS CONTABLES.
R/

9-DESCRIBA, REGISTRE Y ELABORE CADA UNO DE LOS LIBROS PRINCIPALES.
R/
Libros Principales:
*Inventarios y Balances: después de elaborar el inventario general inicial y el comprobante de apertura, se traslada esta información al libro de inventarios y balances, teniendo en cuenta lo siguiente:
a).Cantidad
b).Cuentas y Detalles
c).Valor Unitario
d).Valor Parcial
e).Valor Total
*Libro Diario columnario: una vez elaborado el comprobante diario con todos sus soportes, se procede a diarizar, teniendo en cuenta las siguientes columnas:
a).Fecha
b).Detalle o Descripción
c).Una serie de columnas con Debe y Haber

*Libro Mayor y Balance: una vez asentado el movimiento mensual en el libro diario columnario, se procede a mayorizar la información teniendo en cuenta lo siguiente:
a).Códigos
b).Cuentas
c).Saldo Interior
d).Movimiento Del Mes
e).Saldos

10-DEFINA, DESCRIBA Y ELABORE LOS LIBROS AUXILIARES.
R/ Libros Auxiliares: se traslada a los libros auxiliares la información presentada en las columnas parciales del comprobante diario de contabilidad, los registros se deben efectuar teniendo en cuenta las siguientes partes:
a).Fecha
b).Detalles
c).Numero del comprobante diario
d).Débitos y Créditos
e).Saldos
Algunos libros son:
*Auxiliar de Clientes
*Auxiliar de Saldo Crédito
*Auxiliar de Saldo Debito
*Auxiliar de Cuenta Control
*Auxiliar de Subcuentas
*Auxiliar de Compras y Ventas
*Auxiliar de Vencimientos

11-DEFINA, ELABORE Y DESCRIBA OTROS LIBROS CONTABLES.
R/ Otros libros:
*De actas y registro de socios
*Fiscal de registro de operaciones diarias
*Fiscal de registro de facturación
*De registro consolidado de FacturaciónEstos libros deben llevarse organizada y fielmente a la fecha en la que ocurrió el acto a registrar, sin olvidar facturas, si se requieren.

legislacion laboral


EL CONTRATO DE TRABAJO


Según el código sustantivo de trabajo:”Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, empleador, y la remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.

ELEMENTOS:
1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:
a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo.
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos *(mínimos)* del trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país.
c) Un Salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen, en especial bajo la figura de Contrato de servicios, que es la figura mas utilizada para esconder una relación laboral.

La actividad personal
El contrato de trabajo supone la obligación del trabajador de realizar una actividad laboral para el empleador. Esta labor bien puede ser manual o intelectual y debe ser prestada por el trabajador mismo, puesto que el contrato se ha hecho es entre el empleador y el trabajador, es decir, solo concurren dos partes. En la eventualidad en que se permita que terceras personas realicen o ayuden al empleado a realizar sus actividades, estas terceras personas dependerán o estarán bajo la subordinación del empleador o patrono.

La subordinación.
La subordinación es quizás el elemento mas importante del contrato de trabajo, entendida esta la obligación que tiene el trabajador de seguir las ordenes e instrucciones del empleador.

La remuneración.
Es un derecho del trabajador y una obligación ineludible del empleador de brindar una contraprestación económica por la actividad que el empleado desarrolla. La remuneración o Salario puede ser en efectivo o en especie, caso en el cual el Salario en especie no puede superar el 50% del total del Salario, y tratándose del Salario mínimo, máximo se puede pagar en especie hasta un 30%.

CLASES DE CONTRATOS

Tanto la legislación como la doctrina de los autores utilizan el criterio del tiempo para clasificar los contratos laborales. Así pues, atendiendo a la duración del contrato, se distinguen la contratación indefinida y la contratación temporal. En este sentido, el artículo 15.1 del Estatuto de los Trabajadores de 24/Marzo/1995 señala que el contrato de trabajo podrá concertarse por tiempo indefinido o por una duración determinada.
E1 contrato indefinido es el que las partes pactan sin fijar un término final, para que sus prestaciones se prolonguen indefinidamente en el tiempo. E1 contrato de duración determinada o la contratación temporal es aquella en que las partes pactan un término o plazo para la realización de sus prestaciones, por lo que el contrato no puede prolongarse indefinidamente en el tiempo. Vamos a analizar cada una de las categorías descritas y sus modalidades.

CONTRATACION INDEFINIDA

Se podrá concertar con los trabajadores incluidos en los siguientes grupos:
a) Trabajadores desempleados que tengan alguna de estas condiciones:
- Jóvenes desde 18 a 29 años de edad, ambos inclusive.
- Parados de larga duración, que llevan, al menos, un año inscritos como demandantes de empleo.
- Mayores de 45 años de edad.
- Minusválidos.
b) Trabajadores que en la fecha de celebración del nuevo contrato, estuvieran empleados en la misma empresa mediante un contrato de duración determinada o temporal (incluido los contratos formativos).
E1 contrato por tiempo indefinido debe concertarse mediante escrito según modelo oficial y será por jornada completa.
No podrá concertar este tipo de contrato indefinido la empresa que hubiera realizado un despido colectivo o que hubiera extinguido contratos por causas objetivas declaradas improcedentes por sentencia judicial, si la extinción se hubiera producido en los doce meses anteriores a la celebración del contrato.
Para fomentar la contratación indefinida se establecen incentivos y bonificaciones para los empresarios en el abono de la cuota a la Seguridad Social, pero es preciso que los empresarios se hallen al corriente en el cumplimientos de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social y que no hayan cometido infracciones graves o muy graves según la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social de 7/Abril/1988.

CONTRATACION TEMPORAL

Aquí es preciso distinguir dos supuestos: la llamada contratación temporal CAUSAL y la contratación temporal POR RAZON DE LA FORMACIÓN O FORMATIVOS.
En el primer supuesto se incluyen los siguientes contratos de duración determinada (artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, desarrollado por el Real Decreto 2720/1998, de 18 de Diciembre).
1. Para la realización de una obra o de un servicio determinado.
2. Cuando las circunstancias del mercado, la acumulación de tareas o el exceso de pedidos así lo exijan, esto es, el llamado contrato eventual o por circunstancias de la producción.
3. Cuando se trate de sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo, es decir, el llamado contrato de interinidad.
4. Contrato temporal de fomento del empleo durante el año 1999. Se concierta con trabajadores discapacitados o minusválidos.A partir de la Ley 63/1997, de 26 de Diciembre, de Medidas Urgentes para la mejora del mercado de trabajo y el fomento de la contratación indefinida, no se pueden celebrar contratos para el lanzamiento de nueva actividad, si bien los que se concertaron antes de su entrada en vigor, continuarán rigiéndose por la normativa vigente en la fecha en que se celebraron.

Contrato temporal para obra o servicio determinado:
Su duración será el tiempo exigido para la realización de dicha obra o servicio. Cuando llegue tal momento, el contrato se extingue previa denuncia de las partes. Por tanto, la duración de estos contratos es incierta. E1 preaviso para comunicar el fin de la obra o servicio, será de 15 días si el contrato excede de un año. Si no tiene lugar el preaviso, procederá una compensación económica. Puede concertarse a tiempo completo o a tiempo parcial.
E1 contrato se presume indefinido:
- Cuando no hay forma escrita.
- Cuando no hay alta del trabajador en la Seguridad social y transcurre un tiempo igual o superior al período de prueba.
- Cuando no existe denuncia por ninguna de las partes al finalizar el contrato y el trabajador continúa la relación laboral, salvo prueba que acredite la naturaleza temporal de la prestación.
- Cuando existe fraude de ley en su celebración.Por ultimo, la documentación a presentar en la correspondiente Oficina de Empleo en el plazo de 10 días hábiles siguientes a la celebración es el propio contrato de trabajo en modelo oficial y su copia básica.

--------------------------------------------------------------------------

TALLER DE CONTRATO DE TRABAJO

1. seleccione los elementos del contrato de trabajo.
a. Sumisión
b.remuneracion
c. Disección
d. Subordinación
e.respeto
f.acto a las ordenes superiores
g.prestacion personal del servicio

2. Escriba N para personas naturales y J para jurídicas:
a. Elefante
b. Luis Pérez
c. Cien años de soledad
d. Rozo y compañía Ltda.
e. Coltejer
f. Fernando albarnoz

3. Señales con una X cual de los contratos requiere preaviso de 30 días en caso de terminarse por vencimiento del plaza:
a. Indefinido
b. A termino fijo
c. De obra
d. Ocasional

4. Cual es el termino máximo que autoriza la ley para el periodo de prueba de una trabajador:
a. 35 días
b. 70 días
c. 60 días
d. 40 días

5. Babaría S.A. contrata verbalmente los servicios de un químico-farmacéutico por el termino de dos años ¿Qué clase de contrato se a celebrado?
a. Contratista independiente
b. De obra
c. A termino fijo
d. Indefinido
e. Ocasional

6. Luis Alfonso Neira, en calidad de medico cirujano, es contratado por Julián madrigal para que le practique una operación de apendicitis y se compromete a pagarle la suma de $100’000.000. diga que vinculo existe: contrato o relación de trabajo.

7. Almacenes Ley le encarga a Ud. La misión de elaborar el contrato de trabajo a 3 empleadas que han sido llamadas para laborar por la temporada decembrina, entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre. Que clase de contrato tendrás que elaborar:
a. A termino indefinido
b. A termino fijo, inferior a un año
c. De obra
d. Ocasional o transitoria

8. La firma everfit S.A contrata verbalmente a julio palacio como confesionista de su empresa con una remuneración de 2`500.00 mensuales, para laborar en su fábrica de 8am a 7pm. Indique la clase de contrato:
a. De obra
b. A termino fijo
c. Ocasional o transitoria
d. Indefinido

9. Gonzalo Marín fallece al servicio de la empresa paños vicuña S.A. este hecho es una forma de terminación del contrato o justa causa para darlo por terminado

10. José Arley escobar se presenta en estado de embriaguez a sus labores. Este hecho es una forma de terminación del contrato o justa causa para darlo por terminado.

11. La secretaria de un administrador de empresas debe acatar sus ordenes, prestar el servicio y cumplir un horario. El jefe le cancela el valor de su remuneración en forma puntual. Indique y con esta persona existe contrato de trabajo o relación de trabajo.

12. Pedro Nel Martínez, es detenido por un término de 24 días dentro de una investigación pero luego es puesto en libertad ya que fue una equivocación de las autoridades; presenta su justificación de ausencia de la empresa. Que figura jurídica se presenta en este caso:
a. A justa causa para terminar el contrato
b. Una forma de terminación del contrato
c. Una suspensión del contrato de trabajo

Solución

1. b, d, g
2. a. – b. N – c. – d. J – e. J – f N
3. indefinido
4. 60 días
5. Indefinido
6. Relación de trabajo
7. A termino fijo, inferior a un año
8. Indefinido
9. Forma de terminación de contrato
10. Justa causa para decirlo por terminado
11. Contrato de trabajo
12. Una suspensión del contrato

---------------------------------------------------------------------------------


AUTODIAGNOSTICO – SALARIOS

1. ¿Que pagos constituyen salarios?
a. Propinas
b. Comisiones
c. Auxilio de transporte
d. Primas habituales
e. Gastos de representación
f. Vacaciones
R: / b, c, d, e, f

2. ¿Cuales de los pagos siguientes constituyen salario en especie?
a. Comisiones
b. Transporte
c. Vestuario
d. Propinas
e. Vestuario suministrado por el empleador
f. Alojamiento suministro por el empleador
R: / e, f

3. ¿Cuáles de los siguientes pagos no constituyen salarios?
a. Propinas
b. Auxilio de transportes
c. Cesantías
d. Gastos de representación
R: / a, c

4. ¿Hasta que porcentajes se puede pactar como salario en especie? Cuando se devenga el salario mínimo
a. 50%
b. 40%
c. 30%
d. 25%
e. 35%
f. Ninguna de las anteriores
R: / c

5. ¿En que porcentaje es embargable el salario de una trabajador por obligaciones alimentarias?
a. 1/5 parte
b. 1/6 parte
c. 50%
d. 30%
R: / a

6. ¿Cuál proporción puede embargarse el salario por obligaciones diferentes a alimentarias y cooperativas?
a. 5%
b. 1/5 parte de lo que exceda el salario mínimo
c. 1/3 parte de lo que exceda el salario mínimo
R: / a

-------------------------------------------------------------------------------


LIQUIDACION DE NOMINA
La nomina es un documento de soporte donde el empleador relaciona los pagos de cada periodo contable a sus trabajadores. Consta de tres partes:
1- Es la parte informativa donde se relaciona todo el encabezamiento: razón social de la empresa, NIT, periodo de pago, nombre del documento, nombre y cargo del trabajador, días laborados, consecutivo, salario básico.
2-Consta del devengado y el deducido.
3- La conforman los parafiscales y las deducciones o apropiaciones para prestaciones sociales y las firmas de quien elabora, revisa y aprueba.

VALOR DEVENGADO
Esta constituido por las sumas que el empleador paga al trabajador de acuerdo a la legislación laboral y esta formado por los distintos conceptos que constituyen salario.

CONSTITUYEN:
• Salario básico
• Salario básico devengado.

legislacion tributaria

El Título Valor
¿Qué es un título valor?
Documento creado por dos personas para probar la existencia de un compromiso.Compromiso: Acto por el cual una persona se obliga a pagar una suma de dinero a otra.Documento: Prueba la existencia del compromiso. Hoja de papel o documento electrónico.


Contenido de un título valor
Fecha y lugar de creación.
Personas que hacen el compromiso comprometida y beneficiaria.
Explicación clara del compromiso: cantidad (números y letras) que se debe o se promete pagar.
Fecha y lugar de cumplimiento.
Forma de vencimiento del titulo valor.
Firma de la persona comprometida. Las firmas en un titulo valor se presumen autenticas.

¿Para que sirve un titulo valor?
Sirve para realizar negocios cuando no es posible contar con dinero en efectivo o se involucran grandes cantidades de dinero, en donde estos documentos suplen transitoriamente dichas cantidades que se espera conseguir o hacer efectivas en un plazo determinado. También se puede emplear para venderlo a un tercero ajeno al compromiso, a quien debe entregarse el título.
¿Cuáles son los títulos valores más comunes?
Pagaré
Factura cambiaria
Cheques1. Prescripción de las acciones contra el librador, endosantes y avalistas: 6 meses contados desde el vencimiento del plazo de presentación.2. Prescripción de las acciones del que pagó contra los demás obligados: 6 meses contados desde el pago.

Letra de cambio
1. Prescripción de las acciones contra el girado aceptante: 3 años contados desde el vencimiento de la letra.2. Prescripción de las acciones contra el librador, endosantes y avalistas: 1 año contado desde la fecha del protesto por falta de pago.3. Prescripción de las acciones del que pagó contra los demás obligados: 6 meses desde que pagó o desde que le notificaron la demanda.
Vales
1. prescripción de las acciones contra el librador : 4 años contados desde el vencimiento.2. Prescripción de las acciones contra los endosantes y avalistas: 1 año contado desde el vencimiento.3. Prescripción de las acciones del que pagó contra los demás obligados: 6 meses contados desde el día que pagó o desde el día que se le notificó la demanda.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

Según su derecho incorporado:
Títulos jurídico-obligacionales o cambiarios: Se definen como aquellos que incorporan un derecho de crédito. Ej. Cheque, letra de cambio…
etc.Títulos jurídico-personales o de participación: Estos se definen como aquellos que atribuyen a su titular una determinada posición en el ámbito de una entidad organizada. Ej. Las acciones de una S.A.Títulos jurídico-reales o de tradición: Vienen definidos como aquellos que incorporan la posesión y en muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías. Ej. Un resguardo de depósito en almacenes generales.

Según la circulación:
Títulos nominativos: Se definen como aquellos que designan como titular a una persona determinada, persona cuya titularidad se recoge en el propio título valor. El ejemplo más claro lo constituye el cheque nominativo. Están sometidos a un régimen de transmisión restrictivo ostentando un grado de transmisibilidad de grado mínimo. La principal restricción operativa que se impone a la transmisibilidad es la que se concreta en el deber de comunicación de la transmisión ya que para que surta efectos deben cumplirse ciertos deberes de comunicación.Sí el título valor nominativo está emitido individualmente, la comunicación debe dirigirse al deudor, sí no, este puede negarse a pagar al nuevo acreedor. Sí por el contrario el título valor nominativo está emitido en serie, la comunicación deberá emitirse al emisor.Títulos valores a la orden: Son aquellos que designan como titular a una persona determinada pero permiten la designación de otros titulares en el propio documento. Ej. Letra de cambio: aquí aparece un titular originario llamado librador si bien este puede transmitir a través del endoso a un nuevo tomador. Esto representa una transmisibilidad de grado medio.

----------------------------------------------------------------------------AUTOEVALUACION DE TITULO VALOR
1-COMO SE DEFINE EL PAGARE?
R/ Es un documento comercial por el cual se obliga a una persona natural o jurídica a pagar cierta cantidad de dinero en determinada fecha, generalmente se utilizan en préstamos bancarios.
2-QUE ES EL CHEQUE?
R/ Es una orden al banco de pagar una cantidad de dinero a alguien de parte de un girador.
3-QUE ES UN ENDOSO?
R/ Es respaldar el cheque con los datos personales de quien lo recibe en el revés del mismo
4-ENUMERE LOS CHEQUES ESPECIALES.
R/ *Cruzado
*Para abono de cuenta
*Certificado
*Con provisión garantizada
*De herencia
*De viajero
*Fiscal
*Posdatado

5-CUALES SON LOS REQUISISTOS DE UN TITULO VALOR?
R/ *Fecha y Lugar de creación*Personas que hacen el compromiso, comprometida y beneficiaria
*Explicación clara de del compromiso: Cantidad (números y letras) que se debe comprometer
* Fecha y Lugar de cumplimiento
*Formato de vencimiento del titulo valor
*Firma de la persona comprometida. Las firmas en un titulo valor se presumen autenticas

6-CUALES SON LOS TIPOS DE TITULOS VALOR?
EJEMPLOS
R/ *Según su derecho incorporado:Títulos Jurídicos:a).Obligacionales o cambiarios: se definen como aquellos que incorporan un derecho de crédito.
Ej.: cheques, letras de cambio, entre otras.
b).Particulares o de Participación: se definen como aquellos que atribuyen a subtitular una determinada posición en el ámbito de una entidad organizada.
Ej.: las acciones de una Sociedad Anónima.
c).Reales o de Tradición: vienen definidos como aquellos que incorporan la posesión y en muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías
Ej.: un resguardo de deposito en almacenes generales.
*Según la Circulación:
a).Títulos Monetarios: son aquellos que se denominan como titular a una persona determinada, persona cuya titularidad se recoge en el propio titulo valor.
Ej.: el más claro es el cheque nominativo, este es sometido a un régimen de transmisión restrictivo ostentando un grado de transmisibilidad de un grado mínimo.
b).Títulos Valores a la Orden: son aquellos que designan como titular a una persona determinada pero permiten la designación de otros títulos en el propio documento.
Ej.: letra de cambio, en la cual aparece un titular originario librador que puede transmitir a través del endoso a un nuevo tomador. Esto es una transmisibilidad de grado medio.

7-CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS TITULOS VALOR?
R/ Todos ellos tienen un compromiso, con el cual una persona se le obliga a pagar una suma de dinero a otra y un documento, que prueba la existencia del compromiso. Puede ser una hoja de papel o un documento electrónico.

8-CUALES SON LOS REQUISISTOS DE UNA LETRA DE CAMBIO?
R/
9-SEÑALE SI ES VERDADERO O FALSO
a).La letra se cambio representa mercancía: F
b).La factura cambiaría es un titulo de contenido crediticio: V
c).El cheque es pagadero a plazos: F
d).El girador de la letra no se obliga al pago:
e).La letra de cambio puede ser condicional:

---------------------------------------------------------------------------------

I.V.A.
1. ¿Qué significa I.V.A.?
a. Impuesto valorizado además de…
b. Impuesto de valor agregado
c. Impuesto agregado al costo valorizado
2. ¿Qué significa ET?
a. Estatuto tributario
b. Estado tributario
c. Estado mayor
3. ¿Qué significa UVT?
a. Unidad valor tratado
b. Unidad de valor del estado
c. Unidad de valor tributario
4. ¿Cuanto es la tarifa general?
a. 1.6%
b. 16%
c. 14%
5. ¿Cuánto es la tarifa diferencial?
a. 20%, 35% y 40%
b. 16%, 10% y 20%
c. 20%, 15% y 70%
6. ¿A que se aplica la tarifa diferencial?
a. Casas y electrodomésticos
b. Todo en general
c. Vehículos automotores y sus partes
7. Al régimen de trabajo se le aplica la tarifa
a. 1.6%
b. 10%
c. 20%
8. A los comestible del campo como el maíz se les aplica la tarifa
a. 1.6%
b. 10%
c. 20%
9. El 20% se le aplica a:
a. Comida
b. Juegos de azar
c. Seguridad
10. Los utiles escolares y de aseo y hogar son:
a. Artículos exentos
b. Artículos gravados
c. Simples artículos
11. A los pequeños comerciantes se les aplica:
a. El régimen estatal
b. El régimen común
c. El régimen simple
12. El régimen común se le aplica a:
a. Pequeños comerciantes
b. Grandes comerciantes
c. Quienes no cumplen los requisitos del régimen simplificado
13. El IVA de descuentos en artículos
a. Afecta el precio pero no el impuesto
b. Afecta el impuesto pero no el precio
c. Afecta tanto el precio como el impuesto
14. La determinación y pago del IVA por pagar es:
a. Es el IVA que se paga obligatoriamente
b. Es el impuesto que no se paga
c. La deferencia entre el IVA generado y el descontable
15. El estatuto tributario son:a. Las 2 siguientesb. Normas del sistema tributarioc. Normas del sistema tributario mundial

------------------------------------------------------------------------------

TALLER DEL IMPUESTO DEL VALOR AGREGADO
(I.V.A)
1-Que es el impuesto a las ventas?
R/= Es un impuesto que los productores, comerciantes e importadores deben cobrar a sus clientes al momento de venderles los artículos producidos, importados o comercializados por ellos.

2-Que es el estatuto tributario?
R/= El estatuto tributario (ET) es le compendio de normas que rigen el sistema de tributación en Colombia.

3-Clasifique y defina los bienes para efectos del I.V.A
R/= a. Bienes gravados: Son aquellos a los que les aplica la tarifa correspondiente.b. Bienes exentos: Son aquellos los que están exonerados del impuesto.c. Bienes excluidos o que no causan: Son aquellos que la ley no les causan impuesto.

4-Defina la tarifa general y la tarifa diferencial
R/= a. Tarifa general: Es el 16% del precio de los artículos vendidos y/o servicios prestados.b. Tarifa diferencial: Es el 20%, 35%, y 40% del precio de los vehículos automotores y sus partes esenciales.

5-Cuales son los bienes y servicios gravados con la tarifa del 1.6%, 10%, 20%?
R/= 1.6%: a. Régimen de trabajo asociado
b. Compensaciones
c. Seguridad social
d. De aseo
e. Vigilancia, etc.
10%: a. Café tostado
b. Trigoc. Harina de trigo
d. Maíz
e. Arroz
f. Caña
g. Cacao
h. Chocolates, etc.20%: a. Juegos de asar

6-Enumere algunos productos exentos
R/= a. Útiles escolares:
* Uniforme escolar
* Lápicesb. De aseo y hogar:
* Crema dental
* Jabón
* Jabón para lavar
* Creolina
* Escobas
* Trapeadoras
* Cepillos
* Pilas
* Velas
* Pañales
* Corte de cabello
* Fósforos
* Gas propano para uso domestico, etc.

7-Defina la unidad de valor tributario (U.V.T)
R/= Fue creado como medida de valor a partir del 2007, ajustar los valores contenidos en la disposición relativo a los impuestos y obligaciones administrados por la DIAN, se ajusta anualmente en la variación del índice de precios al consumidor para ingresos medios, por le DANE, en el periodo emprendido entre el 1/oct./07 al gravable y la misma fecha del año inmediatamente anterior a este.

8-Explique el régimen simplificado y sus obligaciones
R/= Régimen simplificado: Consiste en un tratamiento especial que se ha diseñado para los pequeños comerciantes.A este régimen pueden acogerse quienes sigan lo siguientes:
a. Personas naturales
b. Que sus gastos anules por conceptos de ventas sean menores a las del año anterior (según el gobierno)
c. Que su patrimonio bruto no pase la taza permitida por el gobierno
d. Que no tenga más de dos de establecimientos comerciales
e. Si este presta servicios sometidos a impuestos debe presentar revelados y copias fotográficas incluyendo copias.
f. Que no sea importador
g. Que sus ventas gravadas tengas la tarifa del 14%

En crédito de impuesto debe hacer:
a. El valor anual de la cuota fija
b. Impuesto de bienes gravados devueltos y compras
c. El 14% del precio de bienes devueltos o anulados

En debito se registra:

a. El impuesto pagado por las compras
b. El 14% del valor de las compras

9-Explique le régimen común, requisitos y obligaciones
R/= Régimen común: Este se da cuando un comerciante no cumple con los requisitos del régimen simplificado.Sus obligaciones son:
a. Entregar factura con lo siguiente:
* Nombre
* NIT
* Número de factura
* Fecha* Descripción
* Valor de los artículos
* Impuestob. Presentar declaración y pagar impuestos por periodos bimestrales, de acuerdo con el calendario fiscal.

10-Explique la contabilización del impuesto sobre ventas
R/= a. I.V.A generado y discriminado en la factura: Es cobrar el impuesto pero discriminando la factura de venta.
b. I.V.A no discriminado: Es para conocer y contabilizar su valor por medio de una regla de tres.
c. I.V.A descontable: Solo el 14% de la tarifa de las mercancías.
d. I.V.A no descontable: Solo cuando se compran activos fijos gravados.
e. I.V.A en devoluciones de compras: Solo cuando se devuelven mercancías compradas a crédito o contado.
f. I.V.A en devoluciones de ventas: Solo cuando se devuelven mercancías vendidas a crédito o contado.
g. I.V.A en descuentos por pronto pago de compras y en ventas: El impuesto no se afecta con los descuentos, ni rebajas de la mercancía.
h. Determinación y pago del I.V.A por pagar: Es la diferencia entre el I.V.A generado y el I.V.A descontable de una empresa.

legislacion comercial

TALLER DE LEGISLACION COMERCIAL

1. ¿Que es comerciante?
R/=Es, en términos generales, la persona que se dedica habitualmente al comercio también así al proletario de un comercio

2¿Cómo se clasifican los comerciantes, defínalos?
R/=*COMERCIANTES INDIVIDUALES: Es una persona natural que tiene ose dedica al comercio en cualquiera de sus ramas

*COMERCIANTE COLOCTIVO: Son quienes trabajan en una comunidad o sociedad comercial y/o personas jurídicas que ejercen el comercio unidas por la razón social

*COMERCIANTES AL POR MENOR: Son los que sus productos llegan directamente al consumidor y tiene la obligación de llevar el libro de ingresos y el de balances (egresos)

*COMERCIANTES AL POR MARYOR: Gereneralmente utilizan al consumidor. Tienen la obligación de llevar el diario, el mayor, balances e inventarios, registros de socios, el libro de actos y los libros auxiliares que requieran el negocio

*COMERCIANTES PRINCIPALES: Son los que ejercen la actividad comercial por cuenta propia

*COMERCIANTES AUXILIARES: Ejercen la actividad comercial por cuenta de otros comerciantes ej.: corredores de bolsa, agentes de cambio, entre otros

*LOS COMERCIANTES: Desarrollan por lo general la actividad de la circulación de bienes

*COMERCIANTES INDUSTRIALES: Son los que se dedican a la producción y transformación de la materia prima.

3¿Cuáles son las obligaciones de los comerciantes?
R/=-Registrarse en la cámara de comercio, objetivo es que obtenga el registro o matricula mercantil
-Inscribir en el registro mercantil todos lo actos, libros y documentos exigidos por la ley
-Llevar la contabilidad conforme a la ley
-Conservar la correspondencia y los documentos que tengan relaciones con su negocio
-Denunciar ante un juez la sensación en el pago de sus obligaciones
-Abastecerse de ejecutar actos de competencia desleal.

4¿Cómo se clasifican los actos de comercio?
R/=*ACTOS MERCANTILES SUBJETIVOS: Esta categoría tiene una explicación jurisdiccional, esto es, en la edad media, época de las primeras codificaciones comerciales se dirimían ante el tribunal consular nacido en el seno de las corporaciones de los mismos, sin injerencia de la autoridad estatal.
*ACTOS DE COMERCIO OBJETIVOS:A principios del siglo XIX se abandona ese carácter subjetivo con el nacimiento de los grandes estados nacionales que a semen para si la función legislativa mercantil, cuya columna vertebral se forma por los actos de comercio, por lo que al sistema mercantil que declara expresamente ,como lo hace nuestro código de comercio en su articulo primero “las disposiciones de este código son aplicables solo a los actos comerciales”, se le denomina objetivos por que ya no se requiere ser comerciante para estar protegido por las leyes mercantiles , si no que basta accidentalmente , con establecimientos fijos o que los actos cuya mercantibilidad proviene de la ley , independiente de las personas que lo realcen , se les denomina “objetivo”

5. ¿que son los contratos mercantiles y clases?
R/=*Contrato mercantil: es un acuerdo que tiene carácter comercial. al hacer un contrato, el acuerdo tiene que haber sido celebrado entre dos o mas personas ,y de el se derriban uno o mas derechos u obligaciones para que un contrato sea calificado de mercantil, debe versar sobre actos de comercio ,definidos según la legislación aplicable .a los contratos mercantiles a menudo ofrecen diferencias con respecto a la legislación civil debido a que busca adaptarse alas necesidades del trafico mercantil, que en ocasiones necesita soluciones distintas (normalmente mas ajiles y rápidas )que el ámbito civil

6. ¿Qué es una empresa y que s un establecimiento de comercio?R/=*Empresa: es el ejercicio, profesional de una actividad económica de mercado, con la finalidad o el objetivo de obtener beneficios (animo de lucro) intermediando en el mercado de vienes o servicios mediante la utilización de factores productivos (tierras, trabajo y capital) y con una unidad económica organizada en el cual ejerce su actividad profesional el empresario para si mismo o por medio de sus representantes.La empresa es la unidad económica –social en el que el capital, el trabajo y la dirección e coordinan para realizar una producción social mente útil, de acuerdo con las exigencias del, bien común. Los elementos necesarios para una empresa son:
-Capital
-Trabajo
- Recursos materiales.
En economía, la empresa es una unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado, mediante la utilidad de recursos materiales y humanos. Se encargan, por lo tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo. Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien la presentación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creados. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
*establecimiento de comercio: es un conjunto de bienes organizados por el empresario o comerciante de un sitio determinado para el desarrollo de sus actividades económicas (tiendas, súper mercados, almacenes, bodegas, fábricas, plantas industriales y factorías)

8. ¿Que funciones cumple el registro mercantil?
R/=-Acredita públicamente la calidad del comerciante
-Confiere identidad comercial y la protege
-Otorga exclusividad de la razón social
-De publicidad a los actos escritos para conocimiento de terceros
-Permite al inter cambio de información con potenciales clientes que realicen actividades comerciales y económicas similares

9. ¿que libros debe llevar un comerciante?
R/=*Libros principales y auxiliaros:El comerciante debe llevar de acuerdo con las proyecciones y naturaleza de su actividad comercial. Debe llevar el libro diario, el de inventario y el mayor, llamados libros principales y además, pueden llevar otros libros que estime convenientes para el mejor orden y claridad de sus operaciones, a los cuales seles clasifica de libros auxiliares.
*LIBRO DIARIO: Es aquel l en el cual el comerciante asienta cronológicamente todas las operaciones, activa y a pasiva al contado o a crédito que diariamente realiza, vínculos o no con su comercio, el código de comercio, en su articulo 34 establece:”en el libro diario se asentaran día a día, las operaciones que hago el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quien es el creador y quien es el deudor
*LIBRO DE INVENTARIO: Debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y periodos, estas deben demostrar con evidencias y verdad los beneficios obtenidos y las perdidas sufridas
*LIBRO MAYOR: No esta especialmente disciplinado en el vigente código de comercio, como si lo estaba en el código derecho

10. ¿que es competencia desleal?
R/=Prácticas determinadas para obtener una participación mayor en el mercado mediante publicidad falsa o engañosa, la adopción y empleo de la marca de fabrica de una empresa rural, la fijación discriminatoria de precios, la venta por debajo del costo dumping, la compra preferente de materias primas, establecimiento exclusivo de contratos de venta con distribuidores, la obtención de descuentos con proveedores injustamente y de mala fe la situación de una firma complementa dora.

11¿Qué es una cámara de comercio?
R/=Organización que agrupa a todas las empresas, organización y organismos de una nación con capacidad exportadora o importadora directas .En cuba esta supeditada al ministerio de comercio.Asociación o institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional agrupa a los comerciantes (sean importadores, exportadores, industriales, mayoristas, etc.) con el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de mutua cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad en la cual se halla asentada.